
Histopedia de Puerto Rico
Descripción de los Taínos y su Arte
Actualizado: 26 abr 2022
DESCRIPCION DE LOS TAINOS
Y SU ARTE
Descripción
Los #taínos eran de estatura mediana, tenían el cabello corto, negro, abundante y lacio. La nariz era alargada y ancha, y sus labios un poco gruesos. Sus manos y sus pies eran pequeños.
Su piel era de color cobrizo y tenían los ojos razgados. No se veían con barba ni bigote y tenían sus pómulos sobresalientes. No utilizaban ropa para vestir, pero pintaban su cuerpo con colores brillantes que preparaban con plantas. El #achiote y la #jagua eran algunas de las plantas que utilizaban para estos fines. Usaban también aceites naturales para repeler los mosquitos.

Taíno de Puerto Rico
Les gustaba adornarse con collares y amuletos hechos con piedras, barro, oro, dientes de animales y caracoles. A veces, se adornaban la cabeza con plumas de pájaros, y se amarraban tiras de algodón en los tobillos, manos y antebrazos.

Aro Lítico
A diferencia de los demás miembros del #yucayeque, el #cacique era el único que utilizaba un #guanín. Esto era un medallón de oro que llevaba colgado en el pecho.

Cacique
Eran bastante cultos, y sabían contar hasta veinte.
#FrayBartolomédelasCasas describió a los taínos, refiriéndose a ellos como 'estas gentes':
"las más simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas, fidelísimas a sus señores naturales y a los cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas y quietas, sin rencillas,..."
"sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo, ..."
Arte
A los taínos les gustaba el arte, tanto así que aún podemos encontrar #petroglifos y #geroglifos en los #bateyes; y #pictografías en cuevas, en las márgenes de los ríos y en las montañas. Estas han sido calificadas como patrimonio histórico de #PuertoRico.

Petroglifos Taínos
También hay parques ceremoniales y museos que guardan muchos recuerdos de los que fueron nuestros primeros pobladores.

Arte Taíno y sus Antecesores
El arte taíno estaba estrechamente ligado a sus creencias religiosas ya que es así como se pueden ver manifestados sus mitos y sus tradiciones. Pueden verse figuras de sus deidades en sus prendas, vasijas, esculturas, petroglifos y cuevas.

Cemí Trigonolito
El arte taíno se puede dividir en diferentes categorías: decoración corporal, música, construcciones, tejidos, cestería, confección de joyas, cerámica o arte rupestre, y esculturas. Siendo estas dos últimas las más que conocemos.

Vasija de Madera y
Collar de Cuentas de Piedra y Cristal
Utilizaban distintos materiales para elaborar sus objetos, tales como madera, piedra, frutos secos, caracoles, huesos y metal (oro y cobre).

Vasija de #Higüera
Los tainos eran artesanos, y elaboraban recipientes de gran tamaño para almacenar líquidos; vasos, ollas y burenes, sobre los que se cocinaba el casabe.

Burén
Los dujos o asientos ceremoniales, y los inhaladores para la ceremonia de la cohoba, los hacían a base de madera. Además, utilizaban la madera o frutos secos para elaborar maracas, amuletos, orejeras, vasijas, bateas, macanas y urnas funerarias.

Dujo
Usaban conchas de caracol, hueso o nácar, para hacer collares, amuletos, flautas, cucharas, y espátulas para la ceremonia de la cohoba. Esculpian en piedra amuletos, morteros, guayos, hachas, macanas, cemíes, aros o cinturones líticos.

Cemí Taíno
Y usaban oro para confeccionar los cemíes, así como cobre para hacer las narigueras (aros líticos para la nariz.)
Bibliografía Estudios Sociales 2, 3 y 4. Ediciones Santillana, Inc., Guaynabo, PR. 2014.
Los Indios Taínos
http://mayra-losindiostainos.blogspot.com/2009/09/vestimenta-y-adornos.html?m=1
Miller, Paul G. Historia de Puerto Rico. Rand Mc Nally & Company, Chicago IL. 1922.
Pico, Fernando. Historia general de Puerto Rico. Ediciones Huracan, Inc., San Juan PR. Novena edicion, 2004.
Puerto Rico: Historia, geografía y sociedad. Ediciones SM, Cataño PR, Edición revisada y ampliada, 2018.
Silvestrini, Dra. Blanca G. y Dr. José Seguinot. Puerto Rico y Las Américas. Harper Collins Publishers Latin America, Miami FL, 1992.
DALE ❤ SI TE GUSTÓ