top of page

Fauna de Puerto Rico: Peces

Actualizado: 28 jun

ree

FAUNA DE PUERTO RICO

(PECES)


Los peces se consideran como la clase más sencilla de los vertebrados ya que su organismo está completamente adaptado a la vida acuática. Su cuerpo es alargado en forma de huso, y los miembros están transformados en aletas. Estas se dividen en pectorales (miembros superiores) y abdominales (miembros inferiores); y se subdividen en dorsales, anales y caudales. Generalmente, su cuerpo está cubierto de escamas imbricadas de alante hacia atrás.

El universo de los peces, básicamente, se divide en dos: los condropterigios, que son los peces cartilaginosos, y los osteopterigios o peces óseos. Estos últimos son los que tienen el esqueleto osificado y las aletas natatorias están sostenidas por radios.

Unos viven en agua dulce (ríos o lagos) y otros en agua salada (mares y océanos).

A continuación, incluimos información destacada de algunos peces que podemos encontrar en aguas dulces de nuestros ríos y lagos, o en aguas saladas que bordean las costas de Puerto Rico:


  • Anguila

  • Arrayao

  • Atún

  • Barbudo blanco

  • Barbudo de canal

  • Boquicolorao

  • Capitán

  • Carpa dorada

  • Chapín

  • Cherna criolla

  • Chillo

  • Chopa caracolera

  • Chopa criolla

  • Chopa de pecho colorado

  • Cojinua

  • Cojinua amarilla

  • Colirrubia

  • Dajao

  • Gallo

  • Guavina

  • Hipocampo

  • Jarea

  • Jurel

  • Jurel ojón

  • Lisa morón

  • Lobina

  • Loro

  • Mapiro

  • Mero

  • Mero batata

  • Mero cherna

  • Mino rosado

  • Morón

  • Olivo

  • Peje puerco

  • Pez cola de espada

  • Pez mosquito

  • Plati

  • Picúa

  • Robalete

  • Robalo

  • Robalo constantino

  • Sábalo

  • Saga

  • Sardina de agua dulce

  • Sierra

  • Tilapia

  • Tilapia moteada

  • Torito barbudo

  • Tucunare


Anguila


Anguila Americana
Anguila Americana

Nombre científico: Anguila rostata


Descripción:

La anguila americana mide aproximadamente 30 cm de largo. Tiene el cuerpo delgado y se cubre con una capa mucosa que la ayuda a verse más viscosa. Tiene escamas muy pequeñas y su color es variable. Pueden encontrarse de tonalidades verde olivo, marrón o gris claro. Todo varía del del cuerpo de agua donde se encuentre.


Tiene una aleta dorsal que se extiende desde el centro de la espalda, y continúa con una aleta ventral hasta el extremo final de su cuerpo. Sin embargo, no tiene aletas pélvicas.


Alimentación:

Tiene dientes en ambas quijadas y son en forma de banda. Se alimentan de peces muertos, insectos, carroña y otras anguilas. Prefiere cazar de noche.


Reproducción:

Viven en agua dulce, pero cuando van a desovar (poner huevos) entra al Océano Atlántico, donde perdura entre 9 y 10 semanas hasta que éstos eclosionan. La hembra puede poner hasta cuatro millones de huevos al año, pero muere poco tiempo después.


Distribución:

Viven en agua dulce, en las aguas de América del Norte, incluyendo el Caribe y Puerto Rico.. Suelen esconderse en la arena, barro, grava o sargazo, cerca de las costas, donde generalmente son capturadas por los pescadores para el consumo, venta o peceras. Los taínos las pescaban para comérselas.


Arrayao


Nombre científico: Lutjanus synagris


Descripción:

Mide aproximadamente 35 cm de largo y 5 kg de peso. Su cuerpo es alargado y comprimido. Tiene la boca grande y el hocico puntiagudo; ojos grandes y dorso rosado o rojizo. La cabeza tiene 4 ó 5 franjas horizontales amarillas, y los flancos inferiores, 9 franjas similares. La aleta caudal es bifurcada y rojiza, con el borde negro, y la aleta dorsal es rojiza; las pectorales son rosadas, y la ventral y anal son amarillas. Se caracteriza por su gruñido.


Distribución:

Se encuentra regularmente en las costas de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Atún


Atún
Atún

Nombre científico: Thunnus


Descripción:

Mide entre 9 y 26 pies de largo. Cuenta con dos aletas dorsales bien separadas entre sí, siendo la primera de éstas, la única que es soportada por espinas. Su cuerpo es redondeado y está cubierto de escamas. Su vientre es plateado y el dorso se torna de color azulado. Su carne es de color rosado o rojo, debido a su hemoglobina y mioglobina en su interior.


Alimentación:

Se alimenta de peces más pequeños, crustáceos y algunos moluscos. Puede ingerir hasta una cuarta parte de su peso corporal.


Distribución:

Se puede encontrar en cualquier parte del océano, especialmente, en temperaturas relativamente altas. Nada grandes distancias, generalmente por la superficie, aunque puede sumergirse hasta 1,300 pies de profundidad. Tiene una velocidad de nado de 2 hasta 45 mph.


Barbudo blanco


Nombre científico: Ictalurus catus


Descripción:

Mide aproximadamente 26 cm de largo. Su cuerpo es de color gris oscuro o negro y su vientre es de color blanco. La cola está ligeramente bifurcada y posee ocho barbos o bigotes alrededor de su boca.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Barbudo de canal


Nombre científico: Ictalurus punctatus


Descripción:

Mide aproximadamente 67 cm de largo. Tiene el cuerpo color oscuro o negro, con puntos negros. Tiene ocho barbos o bigotes arededor de su boca y su cola es bifurcada.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Boquicolorao 


Boquicolorao
Boquicolorao

Nombre científico: Haemulon plumieri


Descripción:

Mide aproximadamente 30 cm de largo. Su cuerpo es ovalado y comprimido, de color plateado. La cabeza es grande, de color amarillento, con franjas azules. El hocico es prominente, y su boca es grande y roja. Tiene el vientre blanco. Las escamas dorsales son grandes y la aleta caudal es bifurcada.


Distribución:

Se encuentra regularmente en las costas de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Capitán


Capitán
Capitán

Nombre científico: Labridae


Descripción:

Tiene el hocico puntiagudo, labios carnosos y dentadura potente. Su cuerpo es redondo y tiene una larga aleta dorsal con veinte espinas. Su color es variable ya que depende de la edad, profundidad en que se encuentra, época del año y hábitat.


Distribución:

Se encuentra regularmente en las costas de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Carpa dorada


Nombre científico: Carassius auratus


Descripción:

Conocido como "gold fish". Mide aproximadamente 12 cm de largo. De color amarillo anaranjado en acuarios, pero en los embalses se puede apreciart de un color grisáseo. Posee escamas grandes. Por su tamaño y cualidades físicas, es utilizado de carnada por los pescadores.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Chapín


Chapín
Chapín

Nombre científico: Acanthostracion quadricornis


Descripción:

Su cuerpo es inflexible y lento. Su movimiento ondulatorio se limita a la aleta caudal, y se basa en las aletas pectorales y caudal para la propulsión. Las aletas dorsal y anal lo ayudan en las maniobras y estabilización, haciendo que sus movimientos sean bastante precisos. Generalmente, sus aletas son sencillas, pequeñas y redondeadas.


Alimentación:

Se alimenta de invertebrados, tales como túnicas, gorgonias, anémonas y crustáceos lentos.


Distribución:

Es un pez de clima tropical y se encuentra en o cerca de los arrecifes de coral. Puede hallarse hasta a 80 m de profundidad.


Cherna criolla


Cherna criolla
Cherna criolla

Nombre científico: Epinephelus striatus


Descripción:

Especie de mero de la familia de los Serránidos y/o Epinefélidos.


El pez adulto muestra matices de color pardo leonado claro, rosado o rojizo. En la cabeza, puede observarse una banda obscura en forma de diapasón u horquilla entre los ojos, y otras dos bandas que corren a través de los ojos. Además, tiene cuatro barras verticales oscuras debajo de la aleta dorsal y una quinta en el pedúnculo caudal. La tercera y cuarta barras se ramifican por encima de la línea lateral, formando lo que aparenta ser una letra “W”. En la quinta barra resalta una mancha dorsal oscura en forma de silla de montar.


Alimentación:

La cherna criolla cambia de hábitat y alimentación conforme avanza su ciclo de vida. En su etapa embrionaria se alimenta de substancias almacenadas en el huevo; luego, al nacer, consume dinoflagelados y pequeños animales del plancton; los jóvenes se alimentan de crustáceos, tales como antípodos y camarones; y los adultos, crustáceos grandes (pulpos, calamares) y peces grandes. Otras de sus presas son: el cangrejo rey del Caribe, la colirrubia, el loro verde, la langosta espinosa del Caribe, la rabirrubia genízara, la chilla rubia y el pez león rojo.


Reproducción:

Normalmente, se encuentran a 170 metros de profundidad, pero durante la temporada de desove pueden descender hasta 255 metros (837 pies).


El desove dura solo algunos meses al año, entre diciembre y marzo, y la actividad reproductora transcurre durante unos pocos días o una semana al mes. Además, se da en lugares remotos y en hábitats específicos, cuya extensión es limitada.


Curiosamente, el desove está relacionado con la temperatura, y ocurre en sincronía, durante la luna llena o luna nueva, cerca del atardecer.


Distribución:

La cherna criolla es nativa del trópico y subtrópico del Atlántico occidental y es una de las especies de peces más grandes que vive en aguas someras (poco profundas) en arrecifes de coral de alto relieve, con aguas claras. Normalmente encontramos a los adultos a 170 metros (558 pies) de profundidad. Estos pueden verse en Bermudas, la costa este de Estados Unidos, el Golfo de México y en el Caribe, hasta Venezuela.


Conservación:

En Estados Unidos está catalogada como amenazada, por la Ley de Especies en Peligro de Extinción, por lo que está prohibido pescar, filetear en el mar, transportar, vender o comer, la cherna criolla, en Puerto Rico e Islas Vírgenes Estadounidenses, y otras jurisdicciones de EEUU. Además, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la considera como especie en peligro crítico.


Chillo

Chillo
Chillo

Nombre científico: Lutjanus vivanus


Alimentación:

Se alimenta principalmente de pescados, gambas, cangrejos, gasterópodos, cefalópodos, túnicas y urochordatas.


Distribución:

Es un pez de clima subtropical y se encuentra en o cerca de los arrecifes de coral. Puede hallarse entre 90 y 242 m de profundidad.


Chopa caracolera


Nombre científico: Lepomis microcophus


Descripción:

El área que cubre las branquias (opérculo) tiene una mancha negra parecido a un lunar. El márgen de los machos es rojo intenso y el de las hembras es anaranjado.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Chopa criolla


Nombre científico: Lepomis macrochirus


Descripción:

El área que cubre las branquias (opérculo) tiene una mancha negra parecido a un lunar. La boca es pequeña.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Chopa de pecho colorado


Nombre científico: Lepomis auritus


Descripción:

Mide aproximadamente 29 cm de largo. Su color en el área abdominal y ventral es de color amarillo en los peces jóvenes y rojo en los adultos. La punta del opérculo (área que cubre las branquias) es alargada y negra.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Cojinua


Nombre científico: Caranx crysos


Descripción:

Mide aproximadamente 60 cm de largo. Su cuerpo es alargado y el dorso verdoso. Tiene punto negro en opérculo, perfil dorsal y ventral redondeados, y aleta caudal bifurcada.


Distribución:

Se encuentra regularmente en las costas de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Cojinua amarilla


Nombre científico: Caranx bartholomael


Descripción:

Mide aproximadamente 65 cm de largo. Su boca es pequeña y el cuerpo alargado. Tiene el dorso verdoso y el vientre plateado. Los párpados son adiposos. Las aletas pectorales son alargadas y la aleta caudal bifurcada.


Distribución:

Se encuentra regularmente en las costas de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Colirrubia


Colirrubia
Colirrubia

Nombre científico: Ocyurus chrisurus


Alimentación:

Los más jóvenes se alimentan principalmente de plancton, pero cuando son adultos, comen peces, crustáceos, gusanos, gasterópodos y cefalópodos.


Distribución:

Es un pez de clima subtropical y se encuentra en o cerca de los arrecifes de coral. Puede hallarse hasta a 180 m de profundidad.


Dajao


Nombre científico: Agonostomus monticula


Descripción:

Mide aproximadamente 17.8 cm de largo. Su cuerpo es alargado, moderadamente robusto y ligeramente comprimido. Tiene varias hileras de dientes, y los labios son gruesos y carnosos.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Gallo


Gallo
Gallo

Nombre científico: Callorhinchus callorhynchus


Descripción:

Se le conoce también como peje gallo. El macho mide aproximadamente 87 cm de largo y la hembra 102 cm, siendo esta última de mayor longitud. Su cuerpo es alargado y fusiforme, con coloración plateada y manchas obscuras. Presenta una protuberancia ganchuda en su hocico.


Alimenttación:

Se alimenta principalmente de moluscos y peces de menor tamaño.


Distribución:

Se encuentra regularmente en la costa este y sur de América del Sur, entre 250 y 200 metros de profundidad..


Guavina


Nombre científico: Gobiomorus dormitor


Descripción:

Mide aproximadamente 25 cm de largo. Su cuerpo es alargado y casi cilíndrico en la parte anterior, pero comprimido en la parte posterior. La boca es grande con hileras de dientes, y la quijada superior está más proyectada que la superior.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Hipocampo


ree

Nombre científico: Hippocampus


Clasificación:

Los hipocampos son peces teleósteos, y pertenecen al grupo de los acantopterigios. (El término acantopterigio se deriva de la palabra griega akantha, que significa espina.) Estos peces poseen radios espinosos y una vejiga gaseosa que en ocasiones comunica con el esófago. A ésta se le conoce también como vejiga natatoria. Los acantopterigios comprenden pocos peces de agua dulce ya que la mayoría son marinos.


Descripción:

El hipocampo o caballito de mar posee un hocico largo y tubular. Además, tiene una cola curva que le ayuda a sostenerse bajo el mar, sujetándose de los corales o de las algas. Para nadar, lo hace lentamente, batiendo la aleta dorsal de la espalda.


Reproducción:

No pone huevos, sino que parece dar a luz a sus crías. Lo curioso es que la hembra deposita sus huevos en una bolsa especial que el macho contiene en el vientre, y luego que están maduros es éste el que los 'pare' ya que, cuando los huevos están listos para salir, lo hacen a través de un orificio que tiene la bolsa. Mientras se encuentran en la bolsa, el macho los protege, los huevos eclosionan, y las crías crecen en su interior. Estas se nutren de una substancia producida por el cuerpo del macho.


Distribución:

Viven en el mar, en aguas cálidas y poco profundas, cerca de las costas.


Conservación:

Cada año, millones de hipocampos mueren para ser disecados y molidos por sus poderes curativos o para fabricar manualidades. Aproximadamente ocho millones de hipocampos son capturados en el sudeste de Asia para estos fines. En otros lugares son muy raros de ver.


Hipocampos secos son una de las formas utilizadas por la medicina oriental y africana para combatir síntomas relacionados al dolor de cabeza, artritis, cáncer e impotencia (por mencionar solo algunos). También se venden vivos para los acuarios, pulverizados para la preparación de pócimas, o en cápsulas para utilizarlos como complementos vitamínicos.


En una convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), celebrada en Chile en el 2002, un grupo de trabajo informó que estaban estudiando los avances de las campañas internacionales para evitar que la medida oriental pusiera en peligro la supervivencia de animales y plantas. En dicha Convención, Susan Liberman, quien era la directora y jefa de la delegación de la Fundación para la Vida Silvestre (WWF), indicó que los hipocampos, los félidos (felinos) de Asia y los rinocerontes de Sumatra eran las especies más amenazadas, y que el epicentro para el tráfico del comercio internacional era Hong Kong. Este tráfico involucra a 75 países y mueve millones de dólares, por eso es muy difícil de controlar.


Entre 1990 y 1995 la población total de hipocampos se había reducido 75% en algunas costas de coral, arrecifes y manglares, por lo que CITIES decidió incluir a todas las especies de los hipocampos en el Apéndice II, que regula al comercio internacional de animales y plantas.


Jarea


Jarea
Jarea

Nombre científico: Muil curema


Descripción:

Se le conoce también como area. Es un pez comestible, pero usualmente se utiliza de carnada ya que es muy bueno para la captura de peces grandes. Es muy espinoso, de cuerpo largo y casi cilíndrico. De cabeza y boca pequeñas, y ojos grandes y rojizos. El lomo es plano y la aleta dorsal al centro del cuerpo es muy espinosa. La cola es vertical en forma de bocha. Sus escamas son grandes


Distribución:

Se cría en las desembocaduras de los ríos. Se encuentra regularmente en las costas de Puerto Rico (de donde es oriundo) y otras islas tropicales.


Jurel


Jurel
Jurel

Nombre científico: Caranx hippos


Descripción:

Mide aproximadamente 40 cm de largo. Su hocico es plano y parte del pecho no tiene escamas. Tiene manchas negras en opérculos y aleta pélvica. La aleta caudal es bifurcada y amarilla.


Distribución:

Se encuentra regularmente en las costas de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Jurel ojón


Nombre científico: Caranx latus


Descripción:

Mide aproximadamente 40 cm de largo. Tiene los ojos grandes y el cuerpo alargado. El dorso es redondeado y oscuro. Su pecho está cubierto de escamas. El vientre es color plateado y las aletas negruzcas, con excepción de la adleta caudal que es bifurcada y amarilla.


Distribución:

Se encuentra regularmente en las costas de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Lisa morón


Nombre científico: Joturus pichardis


Distribución:

Es un pez de clima subtropical y se encuentra en algunos cuerpos de agua dulce de Puerto Rico. Prefiere charcas profundas debajo de cascadas o rápidos en el río.


Conservación:

En Puerto Rico solo se conoce en el Río Añasco, por lo que se encuentra en la lista de los peces protegidos por la Ley # 241 ó Ley de Vida Silvestre y por el Reglamento # 6766. El Reglamento # 6766 para Regir las Especies Vulnerables y en Peligro de Extinción dispone como ilegal la pesca, posesión, compra, venta o colección de éstos, incluyendo sus huevos.


Lobina


Nombre científico: Micropterus salmoides


Descripción:

Mide aproximadamente 70 cm de largo. El hueso maxilar superior se extiende hasta el ojo. Su boca es muy grande en proporción al cuerpo.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Loro


Loro
Loro

Nombre científico: Scaridae


Descripción:

Se les conoce como escáridos o peces loro. Son del orden Perciformes. Su nombre se deriva del griego skairos, que significa saltar. Este nombre se le adoptó por su capacidad para saltar y golpear con la cola.


Tiene colores llamativos ideal para acuarios, sin embargo, su mantenimiento es dificultoso ya que le gusta roer el coral vivo y pierden su coloración por su lento crecimiento.


Distribución:

Es un pez de clima tropical y se encuentra en o cerca de los arrecifes de coral del Mar Rojo y los Océanos Atlántico, Indico y Pacífico.


Mapiro


Nombre científico: Dormitator maculatus


Descripción:

Mide aproximadamente 20 cm de largo. Generalmente, las hembras se ven de un color amarillento, y los machos de color anaranjado o rojo. Posee escamas grandes. En la línea lateral posee 30 escamas. Las aletas dorsal y anal tienen puntos obscuros.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Mero


Mero
Mero

Nombre científico: Epinephelinae


Descripción:

Su cuerpo es robusto con la cabeza grande. Tiene mandíbulas grandes y ojos globosos que resaltan en su rostro.


Distribución:

Se encuentra en zonas rocosas o en cuevas submarinas de aguas templadas y tropicales.


Mero batata


Nombre científico: Epinephelus itajitara


Descripción:

Es el pez de mayor tamaño en los arrecifes de coral ya que puede alcanzar los 8' de largo.


Distribución:

Es un pez de clima subtropical y se encuentra en  las costas de Puerto Rico. Vive aislado, escondido en cuevas.


Conservación:

El mero batata se encuentra en la lista de los peces protegidos por la Ley # 241 ó Ley de Vida Silvestre y por el Reglamento # 6766. El Reglamento # 6766 para Regir las Especies Vulnerables y en Peligro de Extinción dispone como ilegal la pesca, posesión, compra, venta o colección de éstos, incluyendo sus huevos.


Mero cherna


Nombre científico: Epinephelus striatus


Descripción:

Puede alcanzar los 4' de largo.


Distribución:

Es un pez de clima subtropical y se encuentra en las costas de Puerto Rico, aunque raras veces se le ve a profundidades de 90' .


Conservación:

El mero cherna se encuentra en la lista de los peces protegidos por la Ley # 241 ó Ley de Vida Silvestre y por el Reglamento # 6766. El Reglamento # 6766 para Regir las Especies Vulnerables y en Peligro de Extinción dispone como ilegal la pesca, posesión, compra, venta o colección de éstos, incluyendo sus huevos.


Mino rosado


Nombre científico: Barrus conchonius


Descripción:

Mide aproximadamente 15 cm de largo. Por su pequeño tamaño, es utilizado de carnada por los pescadores. Se distingue porque el péndulo caudal tiene un punto negro en la parte medio lateral y su aleta dorsal es sencilla.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Morón


Nombre científico: Eleotris pisonis


Descripción:

Mide aproximadamente 20 cm de largo. El tope de la cabeza está levemente convexa con el área interorbital. Tiene una espina dirigida hacia abajo y hacia el frente, y está parcialmente escondida en el ángulo preopérculo.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Olivo


Nombre científico: Sicydium plumieri


Descripción:

Mide aproximadamente 15 cm de largo. Se les conoce como Olivo a los adultos y Setí a los más jóvenes. Cuando están jóvenes, su cuerpo es trasparente y no contienen escamas, pero cuando son adultos, desarrollan 80 hileras de escamas, en todo el cuerpo menos en la cabeza. Su boca posee hileras de dientes.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Peje puerco


Peje puerco
Peje puerco

Nombre científico: Balistidae


Descripción:

Se conoce también como Pez ballesta. Su cuerpo es plano y redondo. Tiene los labios gruesos y las aletas dorsales son pequeñas.


Distribución:

Se encuentra regularmente en las costas de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Pez cola de espada


Nombre científico: Xiphophorus helleri


Descripción:

Mide aproximadamente 11.5 cm de largo. Su aleta dorsal es sencilla. El macho adulto tiene una extensión prominente en el lóbulo inferior de la aleta caudal. Se utiliza como carnada.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Pez mosquito


Nombre científico: Gambusia affinis


Descripción:

Conocido también como Gupi. Mide aproximadamente 35 mm de largo. Su cabeza y torso son de color anaranjado y oliváceos. Su abdomen es blanco y las aletas son transparentes con puntos negros que se extienden hasta la cola. La aleta dorsal se origina sobre la mitad de la aleta anal. Se utiliza como carnada.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Plati


Nombre científico: Xiphophorus maculatus


Descripción:

Mide aproximadamente 4 cm de largo. Su cuerpo es corto, pero profundo. Los dientes son puntiagudos en series sencillas. Se utiliza como carnada.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Picúa

Picúa o Barracuda
Picúa o Barracuda

Nombre científico: Sphyraena picuda


Descripción:

Conocido también como barracuda o jaiba. Su hocico es largo y agudo, con escamas plateadas. Su cabeza es larga y tiene abundantes dientes afilados y fuertes. Ojos pequeños. Muy espinoso.


Distribución:

Pez de mar comestible. Se encuentra regularmente en las costas de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Robalete


Nombre científico: Centropomus ensiferus


Descripción:

Mide aproximadamente 18 cm de largo. Tiene la boca grande y la mandíbula inferior prominente. La aleta anal es alargada y la caudal es bifurcada. Tiene una línea lateral marcada. Su dorso es pardo, y los lados y el vientre son plateados.


Distribución:

Se encuentra regularmente en las costas de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Robalo

Robalo
Robalo

Nombre científico: Centropomus undecimalls


Descripción:

Mide aproximadamente 120 cm de largo. Su cuerpo es alargado y comprimido. Tiene la boca grande y la mandíbula inferior sobresaliente. El dorso lo tiene pardo, y los lados y el vientre son plateados. Se puede apreciar una línea bastante marcada en su lateral y la aleta caudal bifurcada.


Distribución:

Se encuentra regularmente en las costas de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Robalo constantino


Nombre científico: Centropomus pectinatus


Descripción:

Mide aproximadamente 30 cm de largo. Tiene la boca grande y la mandíbula inferior prominente. Tiene la línea lateral marcada, el dorso pardo, y los lados y el vientre plateados. Su aleta caudal está bifurcada y las aletas pélvicas con manchas obscuras.


Distribución:

Se encuentra regularmente en las costas de Puerto Rico y otras islas tropicales.



Sábalo

Sábalo
Sábalo

Nombre científico: Megalops atlanticus


Descripción:

Mide aproximadamente 240 cm de largo. Su cuerpo es alargado y comprimido. Tiene el dorso oscuro y el vientre plateado, la boca grande y la mandíbula inferior sobresaliente. La aleta dorsal tiene el último rayo más alargado que los demás y la aleta caudal bifurcada. Sus escamas son grandes.


Saga


Nombre científico: Awaous tajasica


Descripción:

Mide aproximadamente 30 cm de largo. Tiene el hocico corto y los labios gruesos. Su cabeza y torso tiene marcas obscuras y onduladas.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Sardina de agua dulce


Nombre científico: Dorosoma petenense


Descripción:

Mide aproximadamente 18 cm de largo. A pesar de ser un pez pequeño, su cabeza y hocico son robustos, y sus ojos son grandes en proporción al cuerpo. Por su tamaño y cualidades físicas, es utilizado de carnada por los pescadores. Se distingue porque las aletas pectorales tienen un lunar negro en la parte superior.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Distribución:

Se encuentra regularmente en las costas de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Sierra

Sierra
Sierra

Nombre científico: Scombridae


Descripción:

Se le conoce también como alasana, carite o pelicán. Pez comestible de mar, de alta calidad por su carne blanca. No tiene espinas ni escamas.


Distribución:

Se encuentra regularmente en las costas de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Tilapia


Nombre científico: Tilapia mossambica


Descripción:

Mide aproximadamente 36 cm de largo. Su aleta dorsal es alargada y sencilla. La boca es bastante pronunciada y grande.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Tilapia moteada


Nombre científico: Tilapia rendalli


Descripción:

Mide aproximadamente 28 cm de largo. Su hocico es corto y redondeado. La cabeza y el cuerpo es de color canela o castaño. Tiene seis bandas oscuras detrás de la cabeza.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Torito barbudo


Nombre científico: Ictalurus nebulosos


Descripción:

Mide aproximadamente 30 cm de largo. El color del dorso es azuloso o castaño oscuro y moteado. Posee ocho barbos o bigotes alrededor de su boca y tiene la cola truncada.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Tucunare


Nombre científico: Cichla ocellaris


Descripción:

Mide aproximadamente 25 cm de largo. Es de color amarillo. Su cuerpo es muy parecido a la lobina pero es un poco más comprimido. Pueden verse algunas bandas negras y posee un lunar negro en la aleta caudal, bordeado de amarillo.


Distribución:

Se encuentra regularmente en los ríos y embalses de Puerto Rico y otras islas tropicales.


Referencias:


A pescar en PR


Amazon


Animales del mundo, Editorial Parragon, 2003.


Atlas animal


Caballitos de mar, rinocerontes y tigres recomiendan aspirina. El San Juan Star, 2002.


Caribbean Fishery Management Council (CFMC), San Juan PR


Conoce nuestros peces de agua dulce. Programa Educativo de Recursos Acuáticos (PERA), Departamento de Recursos Naturales, Estado Libre Asociado de Puerto Rico.


Depeces


Earth and Space News


Freepik


iNaturalist


Infomarina


Láminas Latino


National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), US Department of Commerce


Naturaleza sorprendente


Nueva Enciclopedia Auitodidáctica Quillet, Tomo III, Editorial Cumbre, S.A., 1979.


Peces de PR


Peces marinos de interés para la pesca recreativa de orilla en Puerto Rico. Programa Educativo de Recursos Acuáticos (PERA), Departamento de Recursos Naturales, Estado Libre Asociado de Puerto Rico.


Pinterest


Reefapp


Shutterstock


Sport Fish Restoration



AVISO

El equipo de trabajo de Histopedia de Puerto Rico utiliza una vasta y confiable referencia bibliográfica. Aún así, constantemente nos mantenemos actualizando la información con nuevos descubrimientos.

En caso de tener alguna pregunta o sugerencia, pueden comunicarse, enviándonos un mensaje, y con gusto le responderemos.

Gracias por su respaldo.

Histopedia de Puerto Rico

bottom of page