Fauna de Puerto Rico: Crustáceos
- Histopedia de Puerto Rico
- 22 may 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 8 horas

FAUNA DE PUERTO RICO
(CRUSTÁCEOS)
Introducción
Los artrópodos son invertebrados que reúnen una caracterísitica en común: poseen apéndices articulados. El nombre proviene de arthros, que significa articulación, y podos, que significa pie. Su cuerpo está parcialmente metamerizado, y algunos segmentos están articulados entre sí. La movilidad de las distintas partes de los artículos o apéndices se hace posible, gracias al adelgazamiento en el nivel de las articulaciones, del exoesqueleto, o del caparazón.
Los artrópodos se dividen en cuatro grupos: arácnidos, crustáceos, miriápodos e insectos. En esta página, estaremos presentando a los crustáceos más comunes de Puerto Rico, su descripción, alimentación, reproducción, distribución y conservación, entre otros.
Los crustáceos son artrópodos con dos pares de antenas y con el cuerpo cubierto con una concha quitinosa. La quitina es un carbohidrato que forma parte de las paredes celulares del exoesqueleto de los artrópodos. Aunque también se encuentra en los hongos y algunos órganos de otros animales. En su forma pura, es traslúcida, flexible y bastante resistente. Sin embargo, en la mayoría de los artrópodos, se presenta compuesto con otros materiales, como la esclerotina, o el carbonato de calcio, produciendo un compuesto más fuerte, más duro y rígido.
Los crustáceos respiran por branquias, ya que son acuáticos, tanto agua dulce como salada. Algunas especies nacen en forma de larvas, y luego se produce una metamorfosis hasta obtener sus características más.comunes. A continuación algunos crustáceos que se encuentran en Puerto Rico:
Juey común
Juey común

Nombre científico: Cardisoma guanhumi
Descripción:
Es el cangrejo de mayor tamaño e importancia comercial en las costas de Puerto Rico. También se le conoce como cangrejo azul terrestre o cangrejo azul gigante.
Su cuerpo es redondo y aplanado, y contienen un caparazón duro que le sirve de protección. Mide alrededor de 11 cm (4 pulgadas), siendo uno de los cangrejos más grandes en su área de distribución. El tamaño máximo reportado es de cinco pulgadas de ancho de carapacho.
Los ojos son achatados, y sus pedúnculos, azul oscuro. Los adultos son de color grisáceo o azul lavanda, y se pueden observar distintas coloraciones.
Tienen cuatro patas locomotoras (cuatro en cada lado de su cuerpo), y al frente contienen dos pinzas de diferentes tamaños, pudiendo ser la más grande de igual tamaño o mayor que su caparazón.
Es semiterrestre, vive en cuevas que excava en el suelo, pero depende del agua para su respiración y reproducción.
Alimentación:
Se mantienen viviendo en playas fangosas, manglares y suelos de baja sanidad. Durante el día, se mantienen en sus cuevas bajo la tierra o arena, y en las noches, salen de sus madrigueras para alimentarse. Estos son hervívoros, y comen hojas de mangle u otro arbusto. También comen frutas, entre las que podemos mencionar a los cocos.
Los cangrejos en cautiverio suelen ingerir otros vegetales, tales como, maíz, batata, conchas de platano, y brotes de palma real, entre otros.
Reproducción:
En la temporada lluviosa del trópico, generalmente en mayo y junio, comienzan a emigrar, y el juey aumenta las cantidades de comida que consume para engordar; salen de las cuevas y ocurren entonces las corridas para aparearse.
La hembra se fertiliza, y luego, entre los meses de julio a octubre, ocurren las migraciones de las hembras hacia la costa para depositar los huevos, preferiblemente, en los días alrededor de la luna llena. Estas llevan sus huevos externamente para que eclosionen. En la época de desove muchas hembras tienden a presentar un color blanco amarillento.
Al cabo de dos semanas, los huevos son liberados en agua salada para que puedan sobrevivir en forma de larvas. Las larvas permanecen en el mar hasta convertirse en pequeños cangrejos que salen a tierra firme. Este proceso tarda aproximadamente 45 días, aunque el periodo de desove varía en cada país.
Al nacer, son de color anaranjado y se van tornando marrón. Durante los meses de sequía (noviembre a abril), los cangrejos tapan sus madrigueras y es en ese período cuando ocurre la muda y crecen. Ya de adultos, cambian a una tonaliad azul grisáceo. El tiempo de crecimiento, desde que nacen hasta la adultez, es de aproximadamente, 42 días.

Distribución:
Este se encuentra en los terrenos llanos y húmedos de la zona costanera, aunque se han reportado cangrejos que viven hasta 5 millas alejados del mar. Se encuentran en el Océano Atlántico y el Mar Caribe, Desde Bahamas, Miami, Texas, hasta Colombia, México, Venezuela, América Central y las Antillas, incluyendo a Puerto Rico.
Hay registros de la existencia de los jueyes desde la era precolombina. De hecho, la palabra juey es un vocablo taíno.
(Ver además: Vocabulario de los Taínos en el siguiente enlace)
Conservación:
Desde el año 1999, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de PuertoRico (DRNA) estableció regulaciones para la protección de esta especie ya que sus poblaciones habían disminuido significativamente durante las pasadas décadas por la destrucción de su hábitat y la pesca excesiva.
Actualmente, se prohíbe la captura durante el período del 15 de julio al 15 de octubre de cada año, la captura de hembras con huevos, la captura de cangrejos menores de dos y media pulgadas de ancho de carapacho, la captura en reservas naturales y áreas administradas por el DRNA, y la captura con palas o instrumentos que destruyan las cuevas.
En algunos países, como Colombia, se denominan bajo especie vulnerable ya que los pescan para vender sus pinzas.
En las islas de Guadalupe y Martinica se capturan para ingerirlos durante las fiestas de Pascua, y se permite la venta solo entre los meses de febrero y julio.
Referencias:
Animales del Mundo. Editorial Parragon, Barcelona. 2003.
Animalia
El Nuevo Día
Enciclopedia Autodidáctica, Tomo III. Editorial Cumbre, S.A., USA, 1979.
Figuerola, Miguel, Biólogo Laboratorio de Investigaciones Pesqueras, DRNA. Revista Ambiental Corriente Verde. 2013.
Wilkipedia
WIPR
Yorumlar