Fauna de Puerto Rico: MamÃferos
- Histopedia de Puerto Rico
- 8 feb 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 27 may
FAUNA DE PUERTO RICO
(MAMIFEROS)
Ballena jorobada
Manatà antillano
Ballena jorobada
Nombre cientÃfico:
Megaptera novaengliae
Descripción:
Especie marina. Tiene aletas negras en la parte superior, y blancas en la parte inferior.
Conservación:
La ballena jorobada es considerada como especie en peligro de extinción.
Manatà antillano

Nombre cientÃfico:
Trichechus manatus
Clasificación:
Paquidermo
Descripción:
El Manatà antillano (Trichechus manatus) es un mamÃfero que vive en el mar, pero sale a la superficie a tomar aire. Respira a través de sus pulmones, a pesar que la mayor parte del tiempo se mantiene debajo del agua.
Los manatÃes no son animales agresivos, aunque su cuerpo tiene la forma de un torpedo. Puede alcanzar a medir diez o doce pies de largo, y pesar entre quinientas a dos mil libras.
Los avistamientos son muy escasos, y cuando esto sucede, generalmente es cuando socializan, pero solamente pueden verse algunas partes de su cuerpo, tales como el hocico, la cola o el lomo.

Alimentación:
Son hervÃboros, comen hierbas marinas. Se puede reconocer el lugar donde se alimentan, ya que se observa una mancha de sedimento que se levanta al arrancar las hierbas marinas. Beben agua dulce de las aguas turbias que se encuentran en las desembocaduras de los rÃos, antes que se mezclen con el agua salada del Mar Caribe u Océano Atlántico.
Vivienda:
Son selectivos al escoger un lugar para dormir o descansar. Estos lugares son muy difÃciles de identificar ya que se mantienen debajo del agua por un perÃodo de entre cinco a diez minutos, antes de subir a la superficie para respirar. Para hacerlo, descubren solamente parte de su hocico.
Reproducción:

Cuando se aparean, se ven varios individuos juntos interactuando. Su tasa de natalidad es lenta. La hembra pare un individuo cada dos o tres años. Las crÃas, al nacer, son amamantadas por sus madres por alrededor de dos años, y pueden vivir hasta sesenta años.
Distribución:
Habita en las costas y desembocaduras de los rÃos, y es común verlos muy cercanos a la costa en aguas turbias. Por lo general, también frecuentan lugares de poca profundidad donde hay hierbas marinas.
Se desconoce el número exacto de la población, pero se sabe que hay un número considerable de individuos en el área sureste de la isla de Puerto Rico, cerca de Guayama, Arroyo y Patillas; y en el área sur, por Guayanilla. También se han visto varios, entre los municipios de Ceiba y Fajardo, y nadando hacia las islas-municipio de Vieques y Culebra. En las demás costas pueden verse algunos, pero son muy escasos, especialmente en el área norte, alegadamente, debido a las fuertes corrientes marinas, provenientes del Océano Atlántico.
Conservación:
El manatà es considerado como especie en peligro de extinción por tener una tasa de reproducción lenta. Otras razones de tener riesgo de supervivencia es que el área donde habitan es perturbada por las embarcaciones, se enredan con las redes o nasas de los pescadores, ingieren basura tirada por las personas, y ha habido reducción en las hierbas marinas y el sedimento donde éstas crecen.
Los manatÃes son susceptibles al ser impactados por transportes acuáticos conducidos a alta velocidad o por el ruido que provocan. En otras ocasiones, resultan con heridas por las hélices de las embarcaciones. Por esto es importante reducir la velocidad en zonas donde habitan los manatÃes y alertar a los demás conductores. Se recomienda, además, no perseguirlos ni tocarlos, solo observarlos pasivamente.
El Acta de Protección de MamÃferos Marinos de 1972, protege a todos los mamÃferos marinos, incluyendo al manatÃ. El Acta de Especies en Peligro de Extinción de 1973, protege las especies en peligro y que son amenazadas. En el año 1989, la Red Caribeña de Varamientos integró un programa de investigación, rescate y rehabilitación para hacer posible la conservación de los manatÃes y otras especies en peligro de extinción.
Referencias:
Hojas de Nuestro ambiente. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Gobierno de Puerto Rico. P-014. Marzo 2007.
Información importante para tÃ, usuario de embarcación, US Fish & Wildlife Service, y Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales de PR.
Programa de rescate de mamÃferos marinos, US Fish & Wildlife Service, y Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales de PR.
Red Caribeña de Varamientos
Sociales, Editorial Santillana.