top of page
  • Foto del escritorHistopedia de Puerto Rico

Vocabulario de los Taínos

Actualizado: 5 may

VOCABULARIO DE LOS TAINOS


El taíno era una lengua indígena de la familia arawak. Esta era la lengua principal en las Antillas, las Bahamas y los cayos de Florida, cuando llegaron los españoles a América. Sin embargo, actualmente la misma está exinta.

El vocabulario taíno fue muy bien documentado por los españoles desde su llegada al Nuevo Mundo. Cristóbal Colón, Fray Bartolomé de las Casas, Gonzalo Fernández de Oviedo, Pedro Mártir de Anglería y Fray Ramón Pané fueron los primeros que escribieron sobre los indígenas.

Fray Bartolomé de las Casas comentó en sus escritos que la lengua de los indios era:


"la más elegante y más copiosa de vocablos, y la más dulce en sonidos".


Hoy día, aún se utilizan palabras de origen taíno. Algunas han sido modificadas y otras se utilizan según su origen.

A continuación, se incluye parte del vocabulario taíno que conocemos.


Vocabulario Taíno


Abatey - La madre de las aguas, la señora de la luna, las mareas y la maternidad, y la madre universal. Se conoce también como Apito, Guacar, Yermao y Zuimaco.


achiote - planta que utilizaban para pintar su cuerpo con colores brillantes (conocida hoy día con el mismo nombre)


Achiote

ají - planta que cultivaban con fines medicinales (conocida hoy día con el mismo nombre)


Ají

Anacacuya - Lucero del Centro, equivalente a la Estrella Polar. Para los taínos, era el primer cacique.


ananá - fruta silvestre (conocida hoy día como piña). [El vocablo ananá es de origen guaraní.]


Ananá (piña)

anichi - corazón


anichiku - sabiduría


anón - fruta silvestre (conocida hoy día con el mismo nombre)


Anones

arepas - tortillas que preparaban con el maíz (conocido hoy día con el mismo nombre)


areyto - ceremonia en la que se cantaba o se recitaban las historias y romances del poblado


Areyto

arijuna - palabra utilizada para referirse a los españoles. Significa "extranjero"


baiguá - raíces que majaban en el agua para adormecer a los peces y poder pescarlos


barbacoa - plataforma de cuatro patas construida con palos de madera que utilizaban para cocinar


Barbacoa

batata - planta que cultivaban con fines agrícolas (conocida hoy día con el mismo nombre)


batea - vasija plana de madera que usaban para lavar oro en los ríos


Batea

batey - área rectangular cuadrada o redonda, en un terreno plano, parecido a lo que conocemos hoy como plazas


batú - especie de juego de pelota, con una bola hecha de raíces de plantas que tenían fibras gomosas


Batú

Bayamanaco - El viejo dios del fuego que ayudó a los cuatrillizos (hijos de Itiba Cahubaba).


bejuco - enredadera, planta silvestre (conocida hoy día con el mismo nombre)


Bejuco

biajaca - pez que atrapaban para comer


bo - Señor, Dios


bohío - especie de casa de forma circular, contruída con troncos de árboles, palmas, ramas y hojas


Bohío

bohique - líder religioso que actuaba como sacerdote, médico y maestro del poblado; consejero del cacique; pertenecía al grupo de los nitaínos


Boínayel - Dios de la lluvia, hijo de Iguanaboína.


Burunkén o Borikén - nombre que le daban los taínos a la isla de Puerto Rico. Significa "tierra del valeroso Señor"


burén - plato de barro cocido que se usaba para hornear y para preparar el casabe


Burén



cabuya - fibra de la planta conocida como pita, agave, maguey, cabuya, fique, mezcal o maya, con que fabricaban cuerdas finas para la pesca, y algunos tejidos


cacique - jefe de la tribu o yucayeque


caimán - reptil que vivía en algunos ríos de la Isla (conocido hoy día con el mismo nombre)


Caimán

caimito - fruta silvestre (conocida hoy día con el mismo nombre)


cajuil - fruta silvestre


caney - casa de forma rectangular, hecha con troncos de árboles, ramas y hojas, donde vivía el cacique


canoa - pequeña embarcación o bote, preparado con madera, tallada en una pieza a partir del tronco de un solo árbol, que se impulsaba utilizando remos


Canoa



carey - tortuga de gran tamaño (conocida hoy día con el mismo nombre)


caribe o cariba - guerrero malo, caníbal


casabe o cazabe - pan preparado con yuca que utilizaban para alimentar a su gente


Casabe

ceiba - árbol silvestre (conocido hoy día con el mismo nombre)


cemí - figura de piedra, madera, barro o conchas, en forma de cono o triángulo, creado como ofrenda para las fuerzas de la naturaleza


chayote - planta que cultivaban con fines agrícolas. La mayor evidencia del origen del chayote es la existencia de chayotes silvestres en la región centro y sur de México, así como en Centro América. (Se cree que el vocablo chayote es heredado de la palabra azteca chayotl, que significa calabaza espinosa.)


Chayote


coa - herramienta puntiaguda larga que se utilizaba para hacer hoyos en la tierra para sembrar


coamex - lugar llano y extenso


Coatrisquie - Deidad que recogía las aguas de los valles para luego dejarlas correr.


cohoba - ritual que liberaba el espíritu para que pudiera reunirse con sus antepasados y con los dioses


Cohoba

conuco - plantío formado con pequeñas montañas de tierra


copey - ver cupey


coquí - anfibio muy pequeño familia de las ranas (conocido hoy día con el mismo nombre)


Coquí


cuaba - hachos o trozos de madera resinosa que utilizaban para alumbrarse


cucubano - insecto parecido a la lucuérnaga (conocido hoy día con el mismo nombre)


cupey - árbol silvestre de buena madera (Clusia Rosea)


Cupey


curía - planta silvestre curativa (conocida hoy día con el mismo nombre)


daca - yo


dajao - pez de agua dulce (conocido hoy día con el mismo nombre)


dita - envase hondo preparado de la planta de higüera que utilizaban como plato


Dita


dujo - asiento de patas cortas donde se sentaban los caciques en actividades especiales o reuniones


goaconax - hachos o trozos de madera resinosa que utilizaban para alumbrarse


guabá - animal nocturno, familia de las arañas y los escorpiones.


Guabá

Guabancex - Cemí asistido por otros dos cemíes llamados Guataubá y Coatrisquie, que juntos producían desequilibrio destructivo.


guabina - pez que atrapaban para comer


Guahayona - El que resplandece por sí mismo. Se cree que Venus era el astro símbolo de Venus. Para los taínos, era el primer behíque.


guaicano - pez pequeño que sujetaban con una cuerda para atrapar peces más grandes. Los españoles le llamaban reverso, y hoy día se conoce como rémora.


Guaicano

guajana - varilla de la caña


guamá - árbol silvestre que puede medir hasta 80 pies de alto. Su fruto es conocido con el mismo nombre


Guamá

guanábana - fruta silvestre (conocida hoy día con el mismo nombre)


guanimí - bollitos de maíz que preparaban para comer


guanín - medallón de oro que el cacique llevaba colgado en el cuello


Guanín

guao - planta silvestre curativa (conocida hoy día con el mismo nombre)


guaraguao - ave de rapiña (conocido hoy día con el mismo nombre)


guaraguao

guasábaras - nombre que se le dio a los ataques que organizaron los taínos contra los pobladores españoles como consecuencia del maltrato recibían


Guataubá - Encargado de pregonar el mal tiempo.


guatibirí - nombre que los taínos le dieron a lo que nosotros conocemos como pitirre (el ave)


guayaba - fruta silvestre (conocida hoy día con el mismo nombre)


Guayaba

guayacán - árbol silvestre (conocido hoy día con el mismo nombre)


guaybá - palabra utilizada espantar malos espíritus. Significa "vete".


guayo - rallador de piedra o de tabla de palma (conocido hoy día con el mismo nombre)


Guayo (en el centro)

güiro - instrumento musical que se prepara con el calabazo seco


hacha - instrumento que utilizaban para cortar madera


hamaca - cama colgante hecha de fibras de maguey y de algodón


hicaco - fruta silvestre (conocida hoy día con el mismo nombre)


Hicaco


higüera - planta de la que los taínos utilizaban su fruto para confeccionar envases, tales como vasos, platos o jarrones, entre otros


iguaca - especie de cotorra que cazaban para comer


iguana - reptil que cazaban para comer (conocido hoy día con el mismo nombre)


Iguana

Iguanaboína - Su nombre significa gran iguana-serpiente. Madre de los gemelos Boínayel y Márohu. Junto a ellos, regía el equilibrio climatológico benéfico.


ilewei - flor


inarú - mujer


inarum - mujeres


inarunu

inaruti - verdad


Itiba Cahubaba - Madre Tierra, y madre de cuatro gemelos míticos (cuatrillizos) que hicieron brotar el mar, y consiguieron el fuego, el casabe y la cohoba.


jabas - cestas que utilizaban para transportar sus hamacas y otras pertenencias


jagua - planta que utilizaban para pintar su cuerpo con colores brillantes


jaiba - cangrejo de agua dulce (conocido hoy día con el mismo nombre)


Jaiba

jiba - bosque


jíbaro - hombre del bosque


jicotea - cangrejo de agua salada (conocido hoy día con el mismo nombre)


jigüera - fruto que utilizaban para hacer la vajilla con su corteza


jobo - fruta silvestre (conocida hoy día con el mismo nombre)


juey - cangrejo de agua salada (conocido hoy día con el mismo nombre)


Juey

Juracán - dios que representaba las fuerzas del mal y traía destrucción


jutía - animal parecido al ratón, pero más grande


kachi -sol


ke - tierra


macabí - pez que atrapaban para comer


macana - instrumento que utilizaban para cazar animales y como arma de defensa


maga - nombre científico Thespesia Grandiflora. Planta silvestre (conocida hoy día con el mismo nombre). Su flor, llamada también maga o candelaria, es la flor endémica de Puerto Rico (Ley Núm. 87-2019 del 1° de Agosto de 2019). [El árbol de maga puede llegar a crecer más de sesenta pies de altura, a diferencia de otras especies de hibiscos, que suelen crecer como arbustos.]


Flor de Maga

maguei - planta que cultivaban para cordelaría y cestas (conocida hoy día con el mismo nombre)


maíz - planta que cultivaban con fines agrícolas (conocida hoy día con el mismo nombre)


majagua - planta que cultivaban para cordelaría y cestas


maje - insecto parecido al mosquito (conocida hoy día con el mismo nombre)


mamey - fruta silvestre (conocida hoy día con el mismo nombre)