Religión de los Taínos y sus Dioses
- Histopedia de Puerto Rico
- 13 may 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 4 ago
RELIGION DE LOS TAINOS
Y SUS DIOSES
Introducción
Los taínos eran politeístas, pero tenían un dios principal al que llamaban Yucahu Guama o Yucahu Bagua Maorocoti (lo que conocemos hoy como Yukiyú). Este era un ser de la yuca-mar, sin antecesor masculino.
Yukiyú era la máxima deidad, un dios bueno que ayudaba a los taínos. Y era representado por figuras de forma trigonolita a las que llamaban cemíes.

Había otro dios que representaba las fuerzas del mal y traía destrucción. A éste se le llamaba Juracán. (De esta palabra se deriva la que conocemos hoy como huracán.)
La religión era parte esencial de sus vidas y creían que las fuerzas de la naturaleza eran dioses, por eso, realizaban ceremonias para pedirles ayuda. A través de sus creencias espirituales, los taínos trataban de explicar y controlar el mundo que los rodeaba. Creían que el viento, el sol, la lluvia y el fuego eran dioses. Por eso, pensaban que los árboles les hablaban y les indicaban cómo hacer los cemíes.
Casi toda la información que conocemos sobre estas deidades es gracias a las crónicas de Fray Ramón Pané. Fray Ramón Pané era un sacerdote dominico, que llegó a Las Indias como misionero, en el Segundo Viaje de Cristóbal Colón, en el 1493. Este, para desarrollar su misión evangelizadora, comenzó a interrelacionarse con los nativos y aprendió su idioma y sus costumbres.
(Ver: Fray Ramón Pané y sus Crónicas de los Taínos en el siguiente enlace)
Deidades
Además de Yukiyú y Juracán, había otras deidades a quienes los taínos rendían culto:
Abatey - La madre de las aguas, la señora de la luna, las mareas y la maternidad, y la madre universal. Se conoce también como Apito, Guacar, Yermao y Zuimaco
Anacacuya - Lucero del Centro, equivalente a la Estrella Polar. Para los taínos, era el primer cacique.
Bayamanaco - El viejo dios del fuego que ayudó a los cuatrillizos (hijos de Itiba Cahubaba).

Boínayel - Dios de la lluvia, hijo de Iguanaboína.
Coatrisquie - Recogía las aguas de los valles para luego dejarlas correr.
Guabancex - Cemí asistido por otros dos cemíes llamados Guataubá y Coatrisquie, que juntos producían desequilibrio destructivo.
Guahayona - El que resplandece por sí mismo. Se cree que Venus era el astro símbolo de Venus. Para los taínos, era el primer behíque.
Guataubá - Encargado de pregonar el mal tiempo.
Iguanaboína - Su nombre significa gran iguana-serpiente. Madre de los gemelos Boínayel y Márohu. Junto a ellos, regía el equilibrio climatológico benéfico.
ItibaCahubaba - Madre Tierra, y madre de cuatro gemelos míticos (cuatrillizos) que hicieron brotar el mar, y consiguieron el fuego, el casabe y la cohoba.
Márohu - Espíritu del tiempo despejado, hijo de Iguanaboína.
Yaya - Ser Supremo o Gran Espíritu; la esencia de la vida
Yayael - Hijo de Yaya. Los taínos creían que el mar y los peces surgieron de sus huesos, luego de haber sido colocados dentro de una calabaza.

El cemí
Los cemíes eran figuras de piedra, madera, barro o conchas, en forma de cono o triángulo, creados como ofrendas para las fuerzas de la naturaleza. Estos podían representar a sus dioses o a sus antepasados.

Cuando recolectaban las cosechas de sus cultivos, las llevaban al cemí en forma de agradecimiento. Este se encontraba en el caney del cacique.
También acostumbraban llevarlas al bohío del bohique.
El Monte Cemí
En el municipio de Utuado, se encuentra el Monte Cemí. El mismo tiene la forma de un cemí natural, por lo que se cree que representaba a Yucahu Guama, y que los taínos lo tomaron como modelo para construir la figuras del cemí ofrecidas a éste.

Hace varios años, el arqueólogo Osvaldo García Goyco estudió el monte, observándolo desde el Parque Ceremonial Indígena Caguana en Utuado, y la relación de éste con los petroglifos de los monolitos que se encuentran en el parque.
El arqueólogo trazó las sombras que creaban los monolitos y las comparó con la salida y puesta del sol a través de los montes. Así pudo comprobar que los monolitos marcaban diferentes puntos estratégicos del parque en época de invierno y de verano, respectivamente.

Así confirmó que los caciques utilizaban ese método como calendario astronómico y que la construcción de los bateyes están direccionadas con el cosmos.
La muerte
Los taínos pensaban que al morir pasaban a otra vida y que se convertían en espíritus protectores. Por eso, cuando alguien moría, colocaban junto a su tumba armas, comida, agua y algunas pertenencias.

Aunque se han hallado sepulturas a poca distancia de los bateyes, generalmente, eran enterrados lejos de los yucayeques, y se ha podido observar que los cadáveres eran colocados sentados.

A excepción de los demás, cuando un cacique moría, se preparaba un cemí en su honor y enterraban a su esposa favorita a su lado para que lo acompañara en la otra vida.
Bibliografía
Estudios Sociales 2, 3 y 4. Ediciones Santillana, Inc., Guaynabo, PR. 2014.
Fray Ramón Pané y sus Crónicas de los Taínos. Histopedia de Puerto Rico. 27 de octubre de 2020.
https://www.pinterest.com/pin/114771490474374283/
https://www.wapa.tv/noticias/locales/traza-la-puesta-del-sol-en-centro-indigena-caguana_20131122258438.html
Miller, Paul G. Historia de Puerto Rico. Rand Mc Nally & Company, Chicago IL. 1922.
Pico, Fernando. Historia general de Puerto Rico. Ediciones Huracan, Inc., San Juan PR. Novena edicion, 2004.
Puerto Rico: Historia, geografía y sociedad. Ediciones SM, Cataño PR, Edición revisada y ampliada, 2018.
Silvestrini, Dra. Blanca G. y Dr. José Seguinot. Puerto Rico y Las Américas. Harper Collins Publishers Latin America, Miami FL, 1992.