top of page
  • Foto del escritorHistopedia de Puerto Rico

Gobernadores Bajo el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (ELA)

Actualizado: 5 sept


Bandera de Puerto Rico


Gobernadores Bajo el Estado Libre Asociado

de Puerto Rico (ELA)


  • Luis Muñoz Marín

  • Roberto Sánchez Vilella

  • Luis A. Ferré

  • Rafael Hernández Colón

  • Carlos Romero Barceló

  • Rafael Hernández Colón

  • Pedro Roselló

  • Sila María Calderón

  • Aníbal Acevedo Vilá

  • Luis Fortuño Burset

  • Alejandro García Padilla

  • Ricardo Roselló Nevares

  • Wanda Vázquez Garcés

  • Pedro Pierluisi Urrutia


Luis Muñoz Marín

(1949-1965)


Luis Muñoz Marín

Fundador del Partido Popular Democrático (PPD) y el primer gobernador elegido por el pueblo. En el año 1952, bajo su incumbencia, se proclamó la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (ELA) y se izó, por primera vez, la actual bandera en un acto oficial. Se le atribuye haber mejorado la situación social y económica de la Isla. El emblema para el PPD es la cara de perfil que representa a un jíbaro puertorriqueño, con su sombrero de paja, conocido como pava.


Emblema del PPD

Roberto Sánchez Vilella

(1965-1969)


Roberto Sánchez Vilella

Desde el 1941, trabajó mano a mano con Luis Muñoz Marín, antes de que éste fuera gobernador de Puerto Rico. Esta fue una de las razones para que en el 1964, lo nominara como candidato para ser su sucesor en el PPD. Ese año, Roberto Sánchez Vilella ganó la gobernación, pero para las próximas elecciones abandonó el partido y fundó el Partido del Pueblo (representado por el Sol color anaranjado). Esto hizo que el PPD perdiera parte de su electorado, y ayudara a su derrota en el 1969, contra el Partido Nuevo Progresista (PNP), liderado por Luis A. Ferré.


Luis Antonio Ferré Aguayo

(1969-1973)


Luis Antonio Ferré Aguayo

Luis Antonio Ferré Aguayo (Luis A. Ferré) incurrió en la política para la década de 1940. En esos años, aspiró a la alcaldía de Ponce, así como a la Comisaría en Washington, pero no resultó electo. Durante los años subsiguientes, continuó con sus actividades en la empresa privada e hizo varias inversiones importantes, tales como, el periódico El Día, Ponce Cement, Puerto Rico Cement y el Museo de Arte de Ponce.

De regreso en la política, en el 1950, resultó electo como Representante en la Cámara, y formó parte de la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución de Puerto Rico. Participó en las elecciones de 1956, como candidato a la gobernación del Partido Estadista Puertorriqueño, frente a Luis Muñoz Marín, pero no resultó electo. En el 1967, fundó el Partido Nuevo Progresista (PNP), representado por una palma de cocos color azul (ver imagena continuación).


Emblema del PNP

En el 1968, ganó las elecciones generales, y fue elegido Gobernador de Puerto Rico. Durante su incumbencia, promovió el desarrollo de las instituciones musicales y culturales de la Isla. También se instituyó el Bono de Navidad. Sin embargo, no resultó reelecto como Gobernador, y en el 1976, participó en las elecciones como candidato al Senado de Puerto Rico, ganando el escaño y presidiendo este cuerpo Legislativo desde 1977 hasta 1981.


Rafael Hernández Colón

(1973-1977)


Rafael Hernández Colón

Se recuerda como el gobernador más joven de Puerto Rico ya que tomó el poder a sus 36 años. Fue el cuarto gobernador bajo el ELA y el segundo del PPD. El triunfo de la gobernación se debió al enfoque de su campaña dirigida personas de bajos recursos residentes en las montañas.


Carlos Romero Barceló

(1977-1985)


Carlos Romero Barceló

Rafael Hernández Colón

(1985-1993)


Rafael Hernández Colón

Asumió el puesto en tres cuatrenios, habiéndose postulado en cinco ocasiones.


Pedro Roselló González

(1993-2001)


Pedro Roselló

Sila María Calderón Serra

(2001-2005)


Sila María Calderón

Antes de ocupar la posición de Primera Ejecutiva, Sila María Calderón ocupó varios cargos administrativos, tanto en el sector público como en el privado. Para la década de 1980, trabajó bajo la administración del Gobernador Rafael Hernández Colón como Coordinadora de Programas de Gobierno, Secretaria de la Gobernación y Secretaria de Estado. En el 1997, fue electa alcaldesa de San Juan y comenzó el Proyecto de Comunidades Especiales en la Ciudad Capital.

En las elecciones del año 2000 ganó la gobernación, asumiendo el cargo en el 2001. Sila María Calderón es reconocida como la primera mujer Gobernadora de la Isla. Como Gobernadora, expandió el Proyecto de Comunidades Especiales por todo Puerto Rico. Su objetivo era rehabilitar la infraestructura de 686 comunidades desventajadas y propiciar la autogestión entre sus habitantes. Con este Proyecto, firmó la Ley #1 del año 2001 que crea el Programa de Comunidades Especiales.

En la celebración del 20 Aniversario, en el año 2021, la entonces Senadora Gretchen Hau comentó que:


"Miles de personas en todo Puerto Rico se beneficiaron de este proyecto, y hoy el país cuenta con comunidades mejor organizadas para trabajar por su progreso."


En el año 2004, aun siendo Gobernadora, incorporó la Fundación Sila M. Calderón, Inc., para desarrollar proyectos dirigidos al sector económico de bajo perfil, el rol de la mujer en la sociedad, la revitalización urbana, los valores éticos y la responsabilidad social. Aun hoy día la Fundación continúa vigente, y es la exgobernadora Presidenta de la misma.


Aníbal Acevedo Vilá

(2005-2009)


Aníbal Acevedo Vilá

Antes de adentrarse en la política, Aníbal Acevedo Vilá se desempeñó como Oficial Jurídico en el Tribunal Supremo de Puerto Rico y en el Primer Circuito de Apelaciones del Tribunal Federal en Boston. Entre 1989 y 1992, fue Asesor de Asuntos Legislativos del Gobernador Rafael Hernández Colón.

En el 1992, fue electo Representante por Acumulación del PPD y reelecto en el 1996. En este último cuatrenio fue nombrado Portavoz de la Minoría.

En 1997, lo escogieron como Presidente del PPD y en el 2000 fue electo Comisionado Residente en Washington. Finalmente, en noviembre del 2004 fue elegido Gobernador de Puerto Rico, entrando en funciones el 1° de enero de 2005.

Su gobierno fue uno compartido ya que las dos Ramas de la Legislatura (Cámara y Senado) estaban compuestas por una mayoría del partido en oposición (PNP).

Durante su incumbencia, el exgobernador Carlos Romero Barceló presentó una querella ante la Comisión Estatal de Elecciones por, alegadamente, éste haber recibido donativos ilegales en Filadelfia, mientras era candidato a Comisionado Residente en Washington, y fue acusado ante el Tribunal Federal por dichos cargos. (Esta fue la primera vez en Puerto Rico que un gobernador era acusado ante un tribunal.)

Finalmente, en el mes de marzo de 2009, un jurado federal, compuesto por 8 mujeres y 4 hombres, lo encontraron no culpable, ante el juez federal Paul Barbadoro de Nueva Hampshire, sin embargo, la acusación ya le había afectado su posición como gobernador y en las elecciones siguientes ganó el candidato del partido contrario, Luis Fortuño.


Luis Fortuño Burset

(2009-2013)


Luis Fortuño Burset

Alejandro García Padilla

(2013-2017)


Alejandro García Padilla

Ricardo Roselló Nevares

(2017-2019)


Ricardo Roselló Nevares

Wanda Vázquez Garcés

(2019-2020)


Wanda Vázquez Garcés

Pedro Pierluisi Urrutia

(2020----)


Pedro Pierluisi Urrutia


Bibliografía


Biblioteca Comunitaria Especializada, Centro para Puerto Rico Fundación Sila M. Calderón


El choque de Luis Muñoz Marín y Sánchez Vilella. El Nuevo Día. 23 de febrero de 1997.


Luis A. Ferré. El Nuevo Día. 16 de febrero de 2012.


Mass Live

https://www.masslive.com/elpueblolatino/2009/03/no_culpable_acevedo_vil.html


Conmemoran los 20 años de la creación de Comunidades Especiales. Metro Puerto Rico. 29 de marzo de 2021.


Miller, Paul G. Historia de Puerto Rico. Rand Mc Nally & Company, Chicago IL. 1922.


Primera Hora

https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/notas/romero-le-exige-la-renuncia-al-gobernador/


Puerto Rico: Historia, geografía y sociedad. Ediciones SM, Cataño PR, Edición revisada y ampliada, 2018.

163 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page