Histopedia de Puerto Rico
Himno de Puerto Rico: Historia, Letra y Música
Actualizado: 14 feb
HIMNO DE PUERTO RICO:
HISTORIA, LETRA Y MUSICA
Introducción
Se conoce como Himno Nacional a una composición patriótica musical que evoca la historia, tradiciones y lucha de un pueblo, y que es reconocida y aceptada para representar al país, nacional e internacionalmente, tanto por el gobierno, como por el mismo pueblo.
Como símbolo patrio, el himno, al igual que el escudo y la bandera, merece nuestro respeto. Es indispensable ponerse de pie y en silencio, al momento de escuchar el himno. Además, muchas personas, colocan su mano derecha en el pecho con profundo sentimiento; y los que utilizan gorras o sombreros, lo remueven. Y no debemos olvidar que, por mayor deseo que sintamos, el himno es una melodía que no se aplaude.
Música
La música original de nuestro himno nacional fue compuesta por el español Félix Astol Artés en el 1816. Su melodía es una danza romántica.

A nuestro himno, se le dio el nombre de La Borinqueña, en honor a Borikén (nombre que los taínos le dieron a la Isla).
Letra revolucionaria
La sangermeña Lola Rodríguez de Tió escribió la letra para la composición musical del español Félix Astol Artés en el 1868, pero se consideró muy revolucionaria ya que invitaba a los puertorriqueños a rebelarse contra el Gobierno Español. (La misma fue utilizada durante la Revolución del Grito de Lares.)

Luego de este evento, el General Laureano Sanz prohibió esta letra, y ordenó el destierro de Lola en el 1887.
(Ver: El Grito de Lares)
https://www.histopediadepuertorico.com/post/el-grito-de-lares
LA BORINQUEÑA
Por: Lola Rodríguez de Tió
(1868)
¡Despierta, borinqueña,
que han dado la señal!
¡Despierta de ese sueño
que es hora de luchar!
A ese llamar patriótico
¿no arde tu corazón?
¡Ven! Nos será simpático
el ruido del cañon.
Mira, ya el cubano
libre será,
le dará el machete
su libertad...
Ya el tambor guerrero
dice en su son,
que es la manigua el sitio,
el sitio de la reunión,
de la reunión...
de la reunión.
El Grito de Lares
se ha de repetir,
y entonces sabremos
vencer o morir.
Bellísima Borinquen
a Cuba hay que seguir;
tú tienes bravos hijos
que quieren combatir.
Ya por más tiempo impávidos
no podemos estar;
ya no queremos; tímidos,
dejarnos subyugar.
Nosotros queremos
ser libres ya,
y nuestro machete
afilado está...
¿Por qué, entonces, nosotros
hemos de estar,
tan dormidos y sordos,
a esta señal,
a esta señal, a esta señal?
No hay que temer, riqueños
al ruido del cañón
que salvar a la patria
es deber del corazón!
Ya no queremos déspotas,
caiga el tirano ya;
las mujeres indómitas
también sabrán luchar.
Nosotros queremos
la libertad,
y nuestros machetes
nos la dará...
Y nuestros machetes
nos la dará...
nos la dará...
Lola Rodríguez de Tió (1843-1924)
Dolores Rodríguez de Tió (Lola) nació en San Germán, el 14 de septiembre de 1843. A los 20 años, se casó con el periodista y poeta, Bonocio Tió Segarra, quien compartía su lucha por los derechos civiles de los puertorriqueños en contra del Gobierno Español.
En el 1868, se une a la Revuelta del Grito de Lares, y en el 1887, fue desterrada a Caracas, Venezuela. Ese año se muda a Cuba, y se une a la lucha de José Martí.
En el 1892, se traslada a NuevaYork, y se une al Partido Revolucionario Cubano. Y en el 1899, regresa a Cuba, donde fallece en el año 1924, a los 81 años de edad.
Letra actual
Como la lírica de Lola Rodríguez de Tió no fue acogida por las autoridades españolas, se escribió una nueva letra con la misma música.
Este nuevo himno es bastante breve, y reconoce las bellezas de nuestra Isla, sin olvidar el momento en que Cristóbal Colón la visitó por primera vez.
La persona responsable de escribir la nueva canción para el himno que conocemos hoy día, lo fue el español Manuel Fernández Juncos, en el 1902.
LA BORINQUEÑA
Por: Manuel Fernández Juncos
(1902)
La tierra de Borinquen
donde he nacido yo,
es un jardín florido
de mágico primor.
Un cielo siempre nítido
le sirve de dosel,
y dan arrullos plácidos,
las olas a sus pies.
Cuando a sus playas
llegó Colón,
exclamó lleno de admiración:
"¡Oh! ¡Oh! ¡Oh!"
Esta es la linda tierra
que busco yo;
es Borinquen la hija,
la hija del mar y el sol.
Del mar y el sol,
del mar y el sol,
del mar y el sol,
del mar y el sol.
Manuel Fernández Juncos (1844-1928)
Manuel Fernández Juncos nació en Asturias, España, el 11 de diciembre de 1846. Llegó a Puerto Rico a la edad de 11 años para trabajar con sus tíos, y se dedicó al periodismo desde muy joven.

Vivió en Ponce, Juana Díaz, Adjuntas, y por último, se mudó a San Juan. Y al siguiente año, fundó el periódico El Buscapié. Con éste, promovía la educación de los adultos, y el bien de las comunidades. Como escritor, destacaba siempre la puertorriqueñidad. Tanto así, que aceptó el gran reto de escribir la nueva letra de nuestro himno La Borinqueña.
Bibliografía
El mensajero, "Solicitud de cambio de nombre para calle a Lola Rodríguez de Tió". Página 28. San Germán PR. Enero 2002.
El nuevo día, "Gran historia ilustrada de Puerto Rico". Página 5. San Juan PR. 7 de agosto de 2007.
Estudios Sociales 1 a 4. Ediciones Santillana, Inc., Guaynabo, PR. 2014.
Picó, Fernando. Historia general de Puerto Rico. Ediciones Huracán, Inc., San Juan PR. Novena edición, 2004.
Primera hora, "Conoce a tu gente". Página 7. San Juan PR. 20 de mayo de 2004.
The Borinquen Song (La Borinqueña)
http://cantorion.org/music/3847/The-Borinquen-Song-%28La-Borinque%C3%B1a%29-Voice-Piano
DALE ❤ Y SUBSCRIBETE