Rodrigo de Triana
- Histopedia de Puerto Rico
- 12 may 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 19 ago

RODRIGO DE TRIANA
Según investigaciones de algunos historiadores, existen varias versiones sobre el nombre y origen de Rodrigo de Triana, pero las dos más contundentes son las que les mencionamos a continuación.
Juan RodrÃguez Bermejo
La primera versión que vamos a explicar es la de Juan RodrÃguez Bermejo, vecino de Los Molinos en Sevilla.
Se dice que éste era hijo de un comerciante moro llamado Vicente Bermejo. Vicente se habÃa convertido al cristianismo pero, mientras Rodrigo se encontraba en el viaje hacia las Indias, éste fue quemado en la hoguera por haber negociado con comerciantes judÃos. El nombre de Juan RodrÃguez Bermejo se le atribuye, gracias a un tripulante de la Pinta, llamado Fernando GarcÃa de Vallejos, que declaró en el año 1515:
"...en esto aquel jueves en la noche aclaró la Luna, y un marinero que se decÃa Juan RodrÃguez Bermejo, vecino de Molinos, de tierra de Sevilla, como la luna aclaró, del dicho navÃo de MartÃn Alonso Pinzón vido una cabeza blanca de arena, e alzo los ojos e vido la tierra, e luego arremetió con lombarda e dio un trueno: ¡Tierra! ¡Tierra!"

Rodrigo Pérez de Acevedo
La segunda versión dice que su nombre real era Rodrigo Pérez de Acevedo, y que nació en el año 1469, en una provincia conocida como Lepe, en AndalucÃa, Sevilla (aunque vivÃa en el barrio de Triana). Por eso, se le conocÃa como Rodrigo de Triana. Sin embargo, esta información está en parte errónea ya que Lepe no es una provincia, es una ciudad y municipio español costero de la provincia de Huelva en AndalucÃa. Y tampoco está en Sevilla.
Este nombre aparece en el Cuaderno de Bitácora de Cristóbal Colón que se encuentra en el Archivo de Indias. Además, existen crónicas escritas en el Siglo XVI que respaldan esta aseveración, tales como: Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano, de Gonzalo Fernández de Oviedo, e Historia general de las Indias, de Francisco López de Gómara.
Cabe destacar que, de Lepe eran varios de los marineros que acompañaron a Colón en su primer viaje a América, gracias a que, por su cercanÃa a Palos, los hermanos Pinzón fueron a este municipio a reclutarlos para participar en dicha travesÃa.
El Descubrimiento
El 12 de octubre de 1492, se escuchó un cañonazo desde la caravela la Pinta, en señal que se habÃa divisado tierra. El primero en ver la costa fue el vigÃa Rodrigo de Triana, quien ocupaba su puesto en el atalaya del barco.
     Cristóbal Colón dice, en uno de sus escritos, que prosiguió su camino,
     "...y luego vio lumbre un marinero de Lepe y un Salcedo. A otro dÃa siguiente, que fue 11 de octubre del año de 1492, dijo Rodrigo de Triana: "Tierra, tierra", a cuya tan dulce palabra acudieron todos a ver si decÃa verdad; y como la vieron, comenzaron el Te Deum laudamus, hincados de rodillas y llorando de placer."
     "Hicieron señal a los otros compañeros para que se alegrasen y diesen gracias a Dios, que les habÃa mostrado lo que tanto deseaban."

Al acercarse, fueron viendo el verde follaje de la isla, hasta que desembarcaron en lo que los nativos llamaban GuanahanÃ, y lo que Cristóbal Colón nombró San Salvador.
(Ver: Primer Viaje de Cristóbal Colón y Descubrimiento de América en el siguiente enlace)
De allÃ, navegaron hacia el sur, y el 28 de octubre de 1492, atracaron en Fernandina (lo que hoy conocemos como Cuba). Y, estando en Cuba, Alonso Pinzón tomó la Pinta, y con su tripulación, partió para hacer una expedición independiente, llegando hasta la isla de Babeque (algunos historiadores indican que podrÃa tratarse de Borikén). Además de Rodrigo de Triana, también se encontraba en la Pinta, el maestre Francisco MartÃn Pinzón, hermano del capitán.
El 6 de enero de 1493, se reunieron de nuevo con los demás en La Española, donde se encontraron con que la Santa MarÃa habÃa naufragado. Y partieron hacia España en las dos carabelas que quedaban, la Pinta y la Niña. Pero, durante el regreso, el barco de Pinzón se volvió a separar a causa de una fuerte tormenta, y se reunieron nuevamente con Cristóbal Colón y los demás, en el Puerto de Palos el 15 de marzo de 1493.
(Ver: MartÃn Alonso Pinzón en el siguiente enlace)
Sus últimas expediciones
El 24 de julio de 1525, partió Rodrigo de Triana, en la expedición de GarcÃa Jofre de Loaisa, desde La Coruña hacia las Islas Molucas en OceanÃa, siendo Juan Sebastián de Elcano el piloto mayor. La expedición fue encargada por el emperador Carlos V, para buscar especias. En esa travesÃa solo llegó a Molucas una de las siete naves que partieron, y se dice que Rodrigo de Triana fue uno de los marineros que falleció.
Otros escritos mencionan un viaje que éste hizo a BerberÃa, en el Norte de Africa, y que allÃ, se convirtió al islamismo. López de Gómara, escribe en el 1552:
"Y asÃ, el marinero de Lepe se pasó a BerberÃa, y allá renegó la fe, porque ni Colón le dio albricias ni el rey merced ninguna, por haber visto él primero que otro de la flota lumbre en las Indias."
BibliografÃa
El descubrimiento de América, Rodrigo de Triana y los hermanos Pinzón
Francisco López de Gómara
Histopedia de Puerto Rico. MartÃn Alonso Pinzón. 6 de mayo de 2021.
Histopedia de Puerto Rico. Primer Viaje de Cristóbal Colón a América. 2 de abril de 2019. https://www.histopediadepuertorico.com/post/historia-del-descubrimiento-de-am%C3%A9rica
Qué ver en Lepe, el fascinante pueblo de Huelva que se esconde tras los chistes
Rodrigo de Triana
http://www.icarito.cl/2010/09/256-9304-9-triana-rodrigo-de.shtml/
Rodrigo de Triana
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rodrigo_de_Triana