top of page
Histopedia de Puerto Rico

Fauna de Puerto Rico: Aves

Actualizado: hace 4 días

FAUNA DE PUERTO RICO

(AVES)


  • Comeñame

  • Cotorra Puertorriqueña

  • Guaraguao de Bosque

  • Mozambique

  • Pájaro Carpintero

  • Reinita Mariposera

  • San Pedrito

  • Zumbadorcito de Puerto Rico


Comeñame


Comeñame
Comeñame

Nombre Científico: Melopyrrha portoricensis


Descripción:

El Comeñame mide aproximadamente 6 pulgadas de largo y pesa poco más de una onza. Tiene plumas negras en todo el cuerpo, excepto encima de su cabeza, en el área de la garganta y bajo la cola, que son de color rojo o.anaranjado oscuro. Su canto puede describirse como hermoso.


Alimentación:

Se alimenta de frutas, insectos y arañas.


Reproducción:

A diferencia de otras aves, construye su nido de forma esférica con una entrada hacia el lado. Se presume que lo hace de esta manera para proteger a sus huevos de los depredadores. Generalmente, pone entre dos y tres huevos de color verde claro.


Distribución:

Es un ave nativo, endémico de Puerto Rico, y puede verse en los bosques densos alrededor de toda la isla.


Conservación:

Actualmente, su estado de conservación está calificado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como vulnerable ya que, al no ser un ave migratoria y permanecer solamente en la Isla, es considerado arriesgado y un área muy pequeña y restringida.


Cotorra Puertorriqueña


Cotorra Puertorriqueña
Cotorra Puertorriqueña

Nombre Científico: Amazona Vittata


Descripción:

La cotorra puertorriqueña mide alrededor de 12 pulgadas desde la cabeza hasta la punta de la cola, y pesa aproximadamente 10 onzas.


Su pico es color marfil, tiene una franja roja sobre éste (más ancha en los machos que en las hembras) y alrededor de los ojos tiene un borde blanco. El borde de la cola es redondo, no puntiagudo como otras especies.


Las plumas del cuerpo son verde esmeralda y las primarias color azul turquesa. Estas se hacen visibles, únicamente, cuando están en vuelo. En vuelo, tienen una apariencia de cabeza roma, y el movimiento de sus alas es corto y rápido. Estas pueden volar hasta un kilómetro de distancia, pero se puede detener a descansar en los lugares que se alimenta.


El sonido que hace, se escucha hasta dos kilómetros de distancia. Este puede describirse como kar-kar. También se compara al sonido de una trompeta.


Alimentación:

Se alimentan de semillas, frutas y hojas de la Palma de Sierra, el árbol de Tabonuco y el Cupeillo, cuando están en su hábitat natural, pero cuando están en cautiverio, se les prepara una mezcla de maíz, arroz, habichuelas y avena, junto con semillas y frutas. También comen comida seca granulada para cotorras.


Reproducción:

Al igual que la mayoría de los loros, la cotorra puertorriqueña es un animal monógamo, pues solo tiene como pareja un compañero/a a la vez. Si ésta muere o desaparece, es entonces que busca otro u otra acompañante para la próxima temporada de reproducción, durante tiempo seco. Por eso anida entre los meses de enero a junio.


La hembra selecciona cavidades de viejos árboles para anidar, especialmente, del palo colorado. Durante los meses mencionados, ésta pone de dos a cuatro huevos en los huecos del arbol maduros escogido y se encarga de toda la incubación.


Los polluelos nacen, aproximadamente, en 26 días y son alimentados por ambos padres. Dos meses después, éstos abandonan el nido, aunque dependen del cuidado de sus padres por varios meses más, y se mantienen muy cerca hasta el próximo periodo de reproducción.


Amazona Vittata
Cotorra Puertorriqueña

Vivienda:

Actualmente, esta cotorra se encuentra restringida a la Sierra de Luquillo, a lo largo de la ruta 191, y el Bosque de Río Abajo, pero desde el 1989 se están procreando aves en cautiverio en el aviario de Río Abajo, donde se preparan y ayudan a reproducirse. Luego son llevadas a su hábitat natural, a la vida silvestre, ya que se entiende que no son mascotas y que no se deben mantener encerradas en jaulas.


Distribución y conservación:

Aunque en Puerto Rico habitan otras variedades de cotorras, la única endémica es la cotorra puertorriqueña. Los taínos la llamaban iguaca.


Según documentado por los primeros cronistas, para cuando llegaron los españoles, se estima que había, aproximadamente, un millón de ejemplares alrededor de toda la Isla, pero para la década de los años '50, la población se había reducido a 200. Por eso, es considerada en peligro de extinción desde 1968 (aunque fue en el 1999 que se firmó la Ley # 241 de Vida Silvestre de Puerto Rico).


Originalmente, eran perseguidas y cazadas porque amenazaban la agricultura, pero luego las atrapaban para venderlas como mascotas. Tomaban los polluelos de los nidos para comercializar con ellos.


La destrucción de su hábitat natural a causa de la deforestación, la caza ilegal, los huracanes, y otros animales, como el zorzal pardo que destruye sus nidos y sus huevos, también han contribuido a su disminución.


En 1971, la población de la Amazona Vittata se encontraba en su punto más bajo, con tan solo 16 individuos, en su hábitat natural, y tres en cautiverio. Luego de haber aumentado ese número, en el 1989, el Huracán Hugo volvió a reducirlo a 25. Más adelante, el trabajo de los avicultores logró aumentarlo.


Entre otras, esta es una de las causas para que el DRNA haya establecido proyectos de recuperación para algunas especies en las que se encuentra la cotorra puertorriqueña.


La Amazona Vittata es una cotorra muy asustadiza, por tal razón, se solicita al público a no acercarse a sus nidos, en caso que se encuentren con alguno.


Esta especie está protegida por la Ley # 241 ó Ley de Vida Silvestre y por el Reglamento # 6766. El Reglamento # 6766 para Regir las Especies Vulnerables y en Peligro de Extinción dispone como ilegal la posesión, compra o venta de éstas o algunas de sus partes, incluyendo plumas, nidos y huevos. También es ilegal cazar, o coleccionar especies vulnerables o en peligro de extinción designadas por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de Puerto Rico.


Guaraguao de Bosque


Guaraguao de Bosque
Guaraguao de Bosque

Nombre científico: Buteo platypterus


Descripción:

El guaraguao de bosque es una especie más pequeña que el guaraguao común. Es la subespecie de halcón de ala ancha más obscuro. Mide entre 13 a 17 pulgadas (aunque la hembra es un poco más grande que el macho). Su plumaje es de color marrón oscuro con los bordes rojizos en las alas. Su cola es de un color negruzco, cruzada por dos bandas grisáceos o blancuzca. Sus partes ventrales son de color achocolatado claro o blanco. La garganta es de color marrón obscuro.


Alimentación:

El guaraguao de bosque caza a sus presas desde el aire. Es carnívoro y se alimenta de animales vivos, tales como ratas, culebras, polluelos y cualquier otro animal pequeño. Lo divisa desde el aire y vuela hasta el piso para agarrarlo con sus garras. Luego se lo lleva a su nido para comérselo.


Reproducción:

Durante la temporada de reproducción, emite un silbido agudo y penetrante. Generalmente, este proviene de los bosques, desde donde se aparean.


Guaraguao de Bosque
Guaraguao de Bosque

Distribución:

Anida en las montañas y bosques de Puerto Rico.


Conservación:

Para año 2020, la población del guaraguao de bosque se encontraba en aproximadamente 125 individuos.


El Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico ha designado al guaraguao de bosque en Peligro de Extinción ya que sus números poblacionales enfrentan riesgo de extinción.


Esta especie está protegida por la Ley # 241 ó Ley de Vida Silvestre y por el Reglamento # 6766. El Reglamento # 6766 para Regir las Especies Vulnerables y en Peligro de Extinción dispone como ilegal la posesión, compra o venta de éstas o algunas de sus partes, incluyendo plumas, nidos y huevos. También es ilegal cazar, o coleccionar especies vulnerables o en peligro de extinción designadas por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de Puerto Rico.


Mozambique


Mozambique
Mozambique

Nombre científico: Quiscalus niger brachypterus


Descripción:

El Mozambique o chango puede medir hasta un pie de largo. Su plumaje es negro brillante, con un tono verdoso en las alas y el rabo. El abdomen es negro mate y los ojos son color amarillo. Las plumas de la cola están acomodadas de tal forma que parece una "V". El pico es largo y fino.


Su cántico hace un sonido agudo parecido a "tii tii tii", especialmente cuando está oscureciendo, pero además emite otros silbidos y cloqueos.


Alimentación:

Se alimenta de frutas, semillas, garrapatas, ranas, lagartijos e insectos, y se ha adaptado a comer comida desechada por las personas. Por eso es común verlos en áreas urbanas, cerca de los zafacones de los restaurantes..


Reproducción:

Generalmente, la hembra construye el nido en forma de copa, donde va a desovar, con hierbas, ramitas y palitos, pero también suele utlizar otros materiales, tales como, papel plástico, alambre y hasta sorbetos. Anidan entre abril y agosto en grupos pequeños que se congregan en árboles y palmas, y ponen entre 3 a 5 huevos. Estos tienen colores con tonalidades entre azul y verde olivo, con algunas manchas rojas y negras.


Distribución:

Es nativo de las Antillas, y es una de las más abundantes aves en Puerto Rico. Viven en comunidades de grandes bandadas, y es común verlos en áreas urbanas y fincas en los llanos costeros, no así en los densos bosques. A pesar de que vive en áreas comunes con las personas, defiende su territerio levantando las alas y las plumas del rabo para atacar.


Pájaro Carpintero


Pájaro Carpintero
Pájaro Carpintero

Nombre científico: Melanerpes portoricensis


Descripción:

El pájaro carpintero es un ave de unas 10 pulgadas de largo, de un peso aproximado de 2 a 3 onzas. (70 gramos). Su plumaje es de color negro en la parte superior de su cuerpo, incluyendo las alas, y se destaca el color rojo en el área de la garganta y el pecho. En su frente, resalta el color blanco entre los ojos. Su pico es tan puntiagudo, que se asemeja a un cincel.


Alimentación:

Se alimenta de larvas, arañas, lagartijos, hormigas y otros insectos. Tambien come algunas frutas pequeñas. Para hallar su alimento, primero rompe las capas de la corteza de los árboles con su pico, y luego, con su larga y pegajosa lengua, extrae los insectos que allí se encuentran.


Pájaro Carpintero
Pájaro Carpintero

Vivienda:

Vive en pequeños grupos de dos a cinco individuos. Usualmente, durante el mes de enero, el macho talla el nido dando picotazos en la corteza, en la parte más alta de los árboles para escapar de los depredadores.


Distribución:

Habita en las áreas boscosas de la Isla, incluyendo a Vieques. Puede verse en los bosques, los palmares y los manglares. Es muy común en las áreas montañosas, incluyendo cerca de los cultivos de café. Es fácil detectarlo por el sonido que emite cuando está dando picotazos en algún árbol.


Reinita Mariposera


Reinita Mariposera
Reinita Mariposera

Nombre científico: Dendroica adelaidae


Descripción:

La Reinita Mariposera mide aproximadamente 5" de largo. Tiene la garganta y el pecho color amarillo, las alas son gris oscuro con manchas blancas, así como las plumas que llegan hasta el rabo. La cabeza o corona es color negruzco y sobre los ojos puede verse una línea blanca y amarilla. Ambos géneros, el macho y la hembra, son muy parecidos.


Alimentación:

Siempre está en movimiento, buscando insectos para alimentarse. Por eso se considera muy inquieta. Además de insectos, suele comer arañas y pequeños anfibios, como el coquí.


Reproducción:

El periodo de anidaje es entre mayo y junio, tanto en Puerto Rico, como en la isla municipio de Vieques. Pone de 2 a 3 huevos, y estos son blancos con manchas color marrón.


Distribución:

Es común encontrarla en el sur de Puerto Rico, donde hay malezas secas, aunque también pueden verse en las colinas de piedra caliza y sitios arenosos del área norte, y en Vieques. No así en los bosques húmedos.


Suele esconderse entre la maleza, y esto resulta dificultoso para verla. Además, cuando vuela, lo hace en bandadas, junto a otras especies, tales como el San Pedrito, el Bienteveo.


San Pedrito


San Pedrito
San Pedrito

Nombre científico: Todus mexicanus


Nota:

El matrimonio puertorriqueño, José González Díaz y Felisa Collazo Torres, quienes son observadores de aves y videógrafos, estuvieron más de una década observando al San Pedrito, y crearon un movimiento en el 2013 para cambiarle el nombre científico a Todus portoricensis ya que es un ave endémico de la Isla.


Según su investigación, el nombre Todus mexicanus fue inscrito en el 1838 por el científico francés René Primevere Lesson, quien tomó la información provista por su hermano, médico de la Marina, Adolph Lesson. Alegadamente, éste le indicó que el ave era una nueva especie de Tampico y Veracruz, en México.


Por otro lado, a la especie encontrada en Cuba, René Primevere la inscribió como Todus portoricensis (el nombre que le corresponde a nuestro San Pedrito). Por eso se ha hecho tan difícil cambiarle el nombre científico a la avecilla, a pesar de los grandes esfuerzos. Sin embargo, existen registros que indican que ese nombre lo cambiaron a Todus multicolor.


Descripción:

El San Pedrito mide aproximadamente 3 pulgadas de largo. Se destaca por tener un llamativo plumaje y cola corta. La parte superior es verde esperanza y la garganta y mandíbula inferior son rojo brillante. Los flancos son amarillos. Su pecho es gris claro y se torna amarillo en el vientre. Las hembras tienen los ojos blancos, y los machos, grises. Su pico es anaranjado rojizo.


Alimentación:

Su alimento preferido son los insectos, pero también puede comer arañas, pequeños lagartijos y frutas. Para atraparlos, se posa inclinando la cabeza hacia atrás, y se queda estático por un rato para ocultarse entre las ramas que lo camuflagean. Allí espera tranquilamente hasta divisar los insectos que se va a comer. Al identificarlos, generalmente bajo las hojas o ramas, vuela repentinamente hacia arriba, lo captura, y se posa en otra rama, No es usual que capture su alimento mientras está volando.


Reproducción:

Anida en taludes terrosos. Anualmente, para los meses de febrero y mayo, cava un nido largo y estrecho en un banco de tierra, de aproximadamente 12 pulgadas de profundidad, por un periodo de 8 semanas. Allí, la hembra deposita entre 2 y 4 huevos, y son incubados por ambos padres por un periodo de 21 días. En algunas ocasiones, otros San Pedritos ayudan a incubar los huevos, y a criarlos también.


Distribución:

Se encuentra en el Caribe Antillano, pero en cada isla vive una especie diferente (hay 5 en total). El San Pedrito, solo se encuentra en Puerto Rico. Su hábitat es todo tipo de bosque con abundante maleza, pero también pueden encontrarse en los manglares y algunos jardines.


Zumbadorcito de Puerto Rico


Zumbadorcito de Puerto Rico
Zumbadorcito de Puerto Rico

Nombre científico: Chlorostilbon maugaeus


Descripción:

Al Zumbadorcito de Puerto Rico es un colibrí que mide alrededor de 4 pulgadas de largo y pesa menos de una onza. También se le conoce como la Esmeralda Puertorriqueña por el color verde iridiscente de su plumaje. El macho es verde con plumas rojizas debajo del pico, y negras en el área del rabo, y las hembras son verdes, pero tienen plumas blancas en el pecho y en la cola. Ambos tienen el pico largo y puntiagudo.


El nombre de zumbador proviene del zumbido que se escucha por el rápido movimiento de las alas. El mismo puede alcanzar hasta 200 aleteos por segundo. Otra característica es que pueden volar hacia atrás voluntariamente o quedarse estáticos, por eso se clasificó dentro de la familia Trochilidae.


Alimentación:

La energía que el zumbadorcito obtiene para el rápido movimiento de sus alas proviene de la gran cantidad de calorías que contiene el néctar de las flores que consume. Este tiene la capacidad de extraer néctar de hasta 2,000 flores por día, gracias a su rápida respiración, que fluctúa entre 300 y 500 aspiraciones por minuto. (Los seres humanos aspiramos entre 14 y 18 veces por minuto.) Para extraer el néctar, introduce su largo y puntiagudo pico en el interior de las flores, y con su lengua tubeada, lo absorbe. La hembra acostumbra también a consumir insectos y arañas. Es muy importante la existencia del zumbadorcito en nuestra Isla porque, al igual que con las abejas, se produce el proceso de polinización.


Reproducción:

La hembra construye los nidos en forma de copa, con grama y ramitas de árbol. Allí pone e incuba, generalmente, 2 huevos, entre 14 y 20 días. Los machos no participan directamente en esta parte del proceso de reproducción, pero protegen el nido de los depredadores.


Distribución:

Pueden verse en cualquier parte de la Isla ya sea en los bosques, en los cafetales de las montañas y en las costas.


Referencias:

Animales del mundo. Editorial Parragon, España. 2003.


Animalia


AvesPR


Conoce a Puerto Rico


Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA)


El Nuevo Día (2012, 2013)


Enciclopedia de la Ciencias, Volumen 4. 3ra Edición, Editorial Cumbre, SA, México. 1980.


En vuelo con destino a la vida. Servicio Forestal de Estados Unidos, Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico.


Especies en peligro de extinción. Primera Hora. 20 de junio de 2011.


Estudios Sociales 2 (Serie para Crecer). Ediciones Santillana, S A, México. 2014.


Gobierno de Puerto Rico, Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.


Isaac Ruiz Photography


Istock Photo


La cotorra puertorriqueña. Servicio Forestal de Estados Unidos, Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico. 2006.


La iguaca cotorra puertorriqueña. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico.


National Oceanic and Atmospheric Admnistration (NOAA)


Nueva Enciclopedia Auitodidáctica Quillet, Tomo III, Editorial Cumbre, S.A., 1979.


Primera Hora (2008, 2009, 2010, 2012)


US Fish & Wildlife Service


Wikipedia


Entradas Recientes

Ver todo

1 Comment


The diverse and vibrant birdlife in Puerto Rico is truly fascinating! Exploring the island's unique fauna is a wonderful way to connect with nature. Whether you're out in the field or working on conservation projects, having reliable tools is essential. Visit us at Industrial Cart for top-quality equipment to support your endeavors!

Like

AVISO

El equipo de trabajo de Histopedia de Puerto Rico utiliza una vasta y confiable referencia bibliográfica. Aún así, constantemente nos mantenemos actualizando la información con nuevos descubrimientos.

En caso de tener alguna pregunta o sugerencia, pueden comunicarse, enviándonos un mensaje, y con gusto le responderemos.

Gracias por su respaldo.

Histopedia de Puerto Rico

bottom of page