Fundación del Municipio de Coamo
- Histopedia de Puerto Rico
- 11 mar 2021
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 16 oct 2023
FUNDACION DEL
MUNICIPIO DE COAMO
Era precolombina
Estudios arqueológicos han encontrado suficiente evidencia para concluir que en el Municipio de Coamo vivió una población bastante grande de taÃnos, antes que Cristóbal Colón pisara tierra borincana.
Los objetos indÃgenas, tales como cemÃes, caracoles y artesanÃas, entre otros, asà como los bateyes, han sido hallados, mayormente, a lo largo de los rÃos Cuyón y Coamo, hasta su desembocadura.
Sin embargo, en los barrios que se encuentran en los montes, se encontró menos evidencia, presumiblemente, por la ausencia de rÃos caudalosos. (Recordemos que a los taÃnos les gustaba vivir cerca de los rÃos para poder pescar, y para poder asearse, entre otras cosas.)

Algunos adornos más elaborados nos revelan que en esa área habitó un cacique. Por lo que se deduce, que el poblado o yucayeque que allà se encontraba, le pertenecÃa.
Llegada de los españoles
Según revelan los escritos del lugarteniente de Juan Ponce de León, Juan González, cuando su capitán llegó a conquistar a San Juan Bautista (Puerto Rico), le pidió a él, realizar una exploración en la Isla, mientras, lo esperaba en el área de lo que conocemos hoy como Añasco.
(Ver: Juan González, Intérprete de los TaÃnos en el siguiente enlace)
Ponce de León estuvo allà aproximadamente tres meses, por lo que entendemos que fue el periodo en que visitó al cacique Agüeybaná.
Por su parte, Juan González, partió por tierra hacia el norte, con veinte soldados, cuatro marineros y un sinnúmero de nativos, para realizar la exploración. Pero su misión principal era investigar un puerto natural en la costa norte (la BahÃa de San Juan), al que llamaron Puerto Rico. Este puerto lo habÃan visto en su llegada a las Indias, al viajar en la flota del Segundo Viaje de Colón.
Luego de haber ido a San Juan, cruzaron las montañas a caballo para trasladarse hacia el sur, y reunirse nuevamente con Juan Ponce de León. Y es desde la montaña que se presume, Juan González vio a la distancia a lo que conocemos hoy como el Municipio de Coamo. Por eso se le atribuye a Juan González el descubrimiento de este pueblo.
El historiador caborrojeño Salvador Brau nos narra, a principios del siglo XX, que:
"Reconocido Puerto Rico (el puerto de San Juan) trasladóse la expedición a las playas del sur, cruzando una cordillera de altas colinas y cubiertas por exuberante vegetación cuyas accidentadas estribaciones descendÃan hacia el mar encuadrando valles extensos a los españoles parecieron propicios al fomento de ganados"
Aparentemente, la ruta que utilizó Juan González fue la que le enseñaron los taÃnos que llevó consigo en la exploración, y era la misma que utilizaban ellos para trasladarse de un lugar a otro en la Isla.
Fray Manuel de Mercado
El 15 de noviembre de 1570, fue nombrado Fray Manuel de Mercado, Obispo de Puerto Rico.

A pesar de su avanzada edad, el Obispo recorrió la isla, en visitas pastorales, para dar su informe al Rey Felipe II de España, indicándole que:
"He hallado grandÃsima necesidad de hacer otro pueblo casi en el riñón de la costa, asà para seguridad de ella como de toda la isla, y para recoger a más de 30 vecinos que halle desparramados muy lejos del poblado, sin iglesia ni clérigo ni oÃr misa todo el año ni recibir sacramentos, como salvajes al fin, aunque españoles de nación casi todos"
Esta fue la primera petición formal para que se fundara un tercer poblado. Sin embargo, el Gobernador Francisco de SolÃs, no mostró interés debido a los problemas que estaban confrontando los vecinos en la Villa de San Germán.
Impulsados por los ataques de los piratas, éstos ya se habÃan mudado de su localización en la costa de Añasco hacia lo que conocemos hoy como Guayanilla, y estaban en proceso de mudarse nuevamente, desde Guayanilla hacia las Lomas de Santa Marta, por los ataques de los caribes que habÃan recibido.
(Ver: Fundación de San Germán en el siguiente enlace)
En diciembre de 1574, el Gobernador Francisco de SolÃs termina su término, y lo sustituye Francisco Obando y MejÃa.
Por cuanto, en agosto de 1575, el Obispo Mercado solicita nuevamente al Rey el establecimiento de un nuevo poblado:
"He procurado que tenga efecto el pueblo que conviene se haga en Costa y medio entre la costa sur y el centro de la cordillera de la isla..."
"...he dado órdenes como se escoja sitio el cual convenga y sean y se van haciendo las cosas donde se comienzan a recoger los que han de poblar"
En el 1577, Fray Manuel de Mercado fue trasladado a Panamá, y lo sustituye en sus funciones como Obispo de Puerto Rico, Fray Diego de Salamanca. Pero, antes que éste se oficializara, el Rey Felipe ya habÃa autorizado a Fray Mercado a establecer un nuevo poblado. Por lo cual, Mercado le encarga a Fray Diego de Salamanca que continúe con dicha obra.
Fray Diego de Salamanca

El historiador Salvador Brau decribe al Obispo Diego de Salamanca como un prelado dinámico, competente y de un alto espÃritu cÃvico.
El Obispo Salamanca fue asignado a Puerto Rico, habiendo sido Prior de los Agustinos de San Felipe el Real, de Madrid. Este, cuando iba a viajar a la Isla, encontró muchas dificultades, y se embarcó en un buque de guerra con destino a México, llegando a Puerto Rico en el 1578.
Como el navÃo debÃa proseguir su viaje, el Obispo tuvo que desembarcar en la BahÃa de Guánica.
Entre las personas que lo acompañaban, estaba su sobrina, Ana de Salamanca, quien posteriormente contraerÃa nupcias con el biznieto de Juan Ponce de León.
Desde Guánica, partió Diego de Salamanca hacia San Juan, a caballo, por el interior de la Isla. Y en su camino, se dio cuenta de que la región sur no estaba siendo atendida por los lÃderes españoles en la Isla, y estando en San Juan, hizo esfuerzos para que se enviaran agricultores al sur para establecerse allà y trabajar la tierra.
Luego, se trasladó nuevamente a caballo hacia el sur, presumiblemente, utilizando la misma ruta que Juan González usó en el 1506, ya que éste menciona que su traslado, desde la costa norte hacia el sur fue por el "boscoso centro de la isla". Sin embargo, y a pesar de su accidentado viaje, se maravilló de las tierras donde hoy dÃa se encuentra el Municipio de Coamo, y le escribe al Rey Felipe II:
"Deteniéndome 37 dÃas a causa de los montes, rÃos y malos caminos, certifico a V. Mgd. Que es la mejor y más rica tierra que yo he visto en todo lo descubierto de indias..."

Y continúa con su carta, describiendo el lugar y confirmando la necesidad de establecer un nuevo poblado en la zona:
"Yo he procurado animarlos en lo posible, y en el valle de colmo que es la mejor tierra de toda esta isla, tengo persuadidos a quince o veinte criadores que viven derramados en dehesas todo el valle, que junten y hagan un pueblo en lugar que les tengo señalado"
"...y me han prometido hacer luego la iglesia y de pagar clérigo que les diga misa y doctrina, porque están como bárbaros, sin oÃr misa ni saber las cosas de su salvación"
Y, el 6 de abril de 1579, siendo aún gobernador, Francisco de Ovando y MejÃa, envió el Obispo de Salamanca otra carta al Rey indicándole que ya habÃa terminado la fundación religiosa de Coamo, y solicitando, la aprobación formal del poblado.
San Blas de Illescas
El 15 de julio de 1579, se autorizaba por Cédula Ordinaria, la constitución del pueblo de San Blas de Illescas con dependencia del Gobernador o la CapitanÃa General.
San Blas era un Santo, de nombre Blas de Sebaste, venerado como San Blas. Y, de Illescas, conmemoraba al pueblo de Illescas, en la Provincia de Toledo, en España, ya que de allà eran oriundos los fundadores del pueblo.
Este era un médico que predicaba de Jesús y su fe Católica a sus pacientes, y a través de él, muchas personas se convirtieron y, por este acto, fue nombrado Obispo. Pero más adelante, comenzó en su paÃs una persecución contra los cristianos y, a pesar de que se escondió en una cueva, fue atrapado y degollado por las autoridades, no sin antes, realizar muchos milagros.
La Parroquia San Blas de Illescas del Municipio de Coamo, situada en la plaza central, comenzó a construirse en el año 1661. El nombre Coamo fue adoptado en honor a la palabra taÃna coamex, que significaba "lugar llano y extenso".)

Los primeros pobladores
Para la época de la fundación de Coamo, la fuente de alimentación principal era la agricultura. Siendo ésta básicamente para la subsistencia. HabÃa que producir para comer, y no se sembraba mucho más de lo que se necesitaba porque no habÃa con quién comerciar con el excedente de producción.
Los principales productos agrÃcolas eran, el ganado, cueros, jengibre, y frutos menores. Asà como el casabe, maÃz, plátano, ñame, manÃ, batata y otros cultivos menores.
Además de las gallinas, los cerdos y el ganado vacuno existÃan en extrema abundancia, y eran la principal fuente de proteÃna en la alimentación. Pero también se alimentaban de peces de los rÃos y de la costa.
Memoria de Melgarejo
En mayo de 1580, el Rey Felipe II le solicitó al entonces Gobernador de Puerto Rico, Juan de Melgarejo, que se preparara un informe sobre la historia, la naturaleza, la geografÃa, y la situación económica de Puerto Rico. Y éste asignó al PresbÃtero Juan Ponce de León II y al Bachiller Antonio de Santa Clara para redactar el informe, conocido como Memoria de Melgarejo. Este fue remitido al Rey en 1582, junto a una carta firmada por el gobernador.
(Ver: Juan Ponce de León II y la Memoria de Melgarejo en el siguiente enlace)
En el mismo, se ofrece una descripción de cómo se encontraba Coamo en aquella época:
"Tres leguas más al Este por la costa sale otro rio á la mar, que llaman Cuamo, y dél toma el nombre cierta población que allà está de españoles, que será un número como veynte; tiene su alcalde, proveido por el gobernador de la cibdad; ay en sus dehesas muchos hatos de ganados que comienzan á criar, porque los pastos y dehesas son los mejores que se hallan en esta isla, á causa de que por aquella costa del sur no se multiplica tanto el maldito arbol guayabo, y demás desto es tierra de oro y muy tierra templada; agotase la tierra como en España y dase allà el trigo, porque se ha hecho la isperiencia, en poco"
También, en el Informe, describió a lo que conocemos hoy dÃa como los Baños de Coamo:
"...ay una fuente en este término y junto á este rio de Cuamo, que llaman el baño, y de su naturaleza el agua dél muy caliente, güele á azufre, es medicinal á los que allá se bañan, no se puede sufrir la mano, espacio de un quarto de un credo en el agua, fué baño de yndios antiguamente, porque tiene una piedra á modo de pila y figuras de yndios pintadas, sale de un cerro pequeño y bajo, y de la otra parte dél, quanto un tiro de ballesta, sale otra fuente de muy agua fria"

Coamo fue oficialmente declarado pueblo en el año 1616 (siendo el cuarto municipio, después de San Juan, San Germán y Arecibo), y obtuvo el tÃtulo de villa en el 1778.
BibliografÃa
BiografÃa de San Blas. ACI Prensa.
Coamo
Discover Puerto Rico
Juan Ponce de León y Loayza
https://es.qaz.wiki/wiki/Juan_Ponce_de_Le%C3%B3n_y_Loayza
Juan Ponce de León II. Histopedia de Puerto Rico. 26 de febrero de 2021.
La historia pasó por Illescas
http://jota-lahistoriapasporillescas.blogspot.com/2015/10/s-blas-de-illescas.html?m=1
Los pueblos de Puerto Rico. Láminas Educativas, Láminas Borincanas.
Memoria de Melgarejo. Ediciones Digitales.