top of page
  • Foto del escritorHistopedia de Puerto Rico

Juan Ponce de León II

Actualizado: 23 abr 2022

JUAN PONCE DE LEON II

Juan Ponce de León II

(Ilustración: Alamy)



Arbol familiar

#JuanTrochePoncedeLeón nació en #SanJuan, Puerto Rico en el año 1524.

Sus padres fueron #JuanGarcíaTroche y #JuanaPoncedeLeón.

Juana era la hija mayor del primer gobernador de #PuertoRico #JuanPoncedeLeón. Esta nació en el 1501, en Salvaleon de #Higuey, La Altagracia, en #SantoDomingo.

En el año 1519, contrajo nupcias con el Capitán Juan García Troche de Monroy, con quien tuvo cuatro hijos (dos niños y dos niñas), siendo Juan el mayor. En el 1530 murió, a los 29 años.

García Troche nació en 1498, en Olmedo, #Valladolid, #España, y fue el primer Tesorero que tuvo San Juan.

En el 1523, construyó el primer fuerte de Puerto Rico (#CasaBlanca) junto a su cuñado, el hijo menor de Juan Ponce de León, #LuisPoncedeLeón.

Algunos historiadores indican que, posterior a la construcción de Casa Blanca, García Troche fue raptado y esclavizado por los caribes. Sin embargo, no hay datos de que éste fuera rescatado o que hubiera escapado.

Otros solo indican que falleció en el año 1540, en San Juan, Puerto Rico.


Juan Ponce de León II

Juan Troche Ponce de León, nunca utilizó el apellido paterno sino el de su abuelo y conquistador de Puerto Rico. Por eso se le conoce mayormente como Juan Ponce de León II.

A Ponce de León II se le atribuye ser el primer puertorriqueño en referirse a Puerto Rico como “Mi propia patria”.

En el año 1539, a la corta edad de quince años, heredó la fortuna y los títulos de su abuelo, Juan Ponce de León.

Juan Ponce de León



Esto sucedió porque, su tío Luis (quien fuera el único hijo varón y heredero universal de su padre, Juan Ponce de León) renunció a sus derechos de herencia para dedicarse a la vida religiosa en Santo Domingo, y lo dejó todo a favor de su cuñado García Troche. Por lo cual, al morir éste, Ponce de León II heredó también sus bienes.

A partir de 1540, lo sustituyó en la "Alcaydía de la Casa Fuerte y en la Capitanía de Regimiento de Sanct Xoan de Boriquén", según escribió Calletano Coll y Toste.

Varias veces tuvo a su cargo las responsabilidades de la Alcaldía de #LaFortaleza, y fue contador y tesorero de la ciudad, así como procurador de la Isla.

En la década de 1550, asumió los cargos de factor, veedor y contador. También fue Rexidor del Cavildo. Años más tarde fue apoderado en Puerto Rico del adelantado de la #Florida, #PedroMenéndezdeAvilés.

Con los poderes que tenía, en el año 1559, trasladó los restos de su abuelo a la ciudad de San Juan, y fueron depositados en la #IglesiaSanJosé.


Gobernador de Trinidad

En 1569, el Rey #FelipeII envió a Ponce de León II a la isla de #Trinidad para establecer un asentamiento. Allí, fundó la Ciudad de la Circuncisión, en una zona situada cerca de #Laventille.

Mapa de Trinidad

(Ilustración: Wikipedia)



En 1567, obtuvo los títulos de Gobernador y adelantado de Trinidad, con los que utilizó para conquistar y colonizar la isla. Sin embargo, no tuvo éxito con su cometido ya que, para 1570, los #colonos #españoles de la ciudad lo abandonaron, presumiblemente, por los ataques de los #caribes en el asentamiento.

Según algunos historiadores, Ponce de León II podría haber gobernado Trinidad entre 1571 y 1591.


Primer Gobernador Interino de Puerto Rico

En 1577, luego de haber enviudado de quien fuera su esposa, #IsabeldeLoaiza, renunció en favor de su hijo mayor, todos sus nombramientos para ordenarse clérigo.

Pero, para 1579, mientras se preparaba para llevar una vida religiosa, el gobernador #FranciscodeObando le encargó el puesto de gobernador interino, mientras llegaba de España el nuevo gobernador, #JerónimodeAgüeroCampuzano. Así, Ponce de León II se convirtió en el primer gobernador interino de Puerto Rico.


Primer Historiador Puertorriqueño

En mayo de 1580, Felipe II ordenó bajo Real Cédula, que se preparara un informe sobre la historia, la naturaleza, la geografía, y la situación económica de todos los territorios de España en el #NuevoMundo.

Rey Felipe II



El entonces Gobernador de Puerto Rico, #JuandeMelgarejo, asignó a Juan Ponce de León II y al Bachiller #AntoniodeSantaClara, para redactar este informe. Y, en el 1581, les pidió la elaboración de un libro que contuviera una descripción general de las #Américas, especialmente de Puerto Rico. Así, Melgarejo pudo presentarlo, según lo solicitó el Rey, comenzando el mismo, según se detalla a continuación:


"En la cibdad de Sact Jhoan de Puertorrico de las Indias, del mar Occéano, á primero de enero de mill y quinientos é ochenta é dos, el ilustre señor capitan Jhoan Melgarejo, governador é justicia mayor en esta cibdad é isla, por su majestad, en cumplimiento de lo que su majestad le mandó..."

"para que mejor se consiga el efeto de lo que su majestad pretende y quiere, mandaba é mandó, que Juan Ponce de León, clérigo presbítero, y el bachiller Antonio de Santa Clara, abogado, personas de confianzas, esperimentadas en las cosas que en esta cibdad é isla ay, tomen é su cargo el responder y satisfacer é los capítulos de la dicha ynstrucion,..."


Así, Ponce de León II, en colaboración con su compañero, prepararon un vasto informe de la Isla conocido como #MemoriadeMelgarejo. Este fue remitido al Rey en 1582, junto a una carta firmada por aquel gobernador. El libro es considerado uno de los documentos históricos más importantes de Puerto Rico.

Es por este trabajo que se considera a Juan Ponce de León II el primer cronista #puertorriqueño ya que esta sería la primera memoria histórico-geográfica de Puerto Rico redactada por un #criollo. Con este informe, además, se inicia la historiografía puertorriqueña ya que legó datos importantes a la posteridad.


Memoria de Melgarejo

En este informe, se indica que en la isla había un número muy reducido de habitantes. Dice que en San Juan, específicamente, había 170 vecinos (jefes de familia), sin incluir catorce #clérigos que estaban establecidos en el lugar.

Sobre #SanGermán, se cuenta que los vecinos sufrieron varios ataques de los #piratas, antes de mudarse definitivamente a las Lomas de #SantaMarta.

Actual foto de

Las Lomas de Santa Marta

en San Germán

(Ilustración: San Germán

Ayer, hoy y siempre)



Se indica también, que #Coamo y #Arecibo eran aldeas, y que había veinte, y diez familias en cada una, respectivamente. Además, que otros españoles se habían establecido en las riberas de los Ríos #Bayamón, #Toa, #Jacaguas y #Loíza. Pero que el oeste de la Isla estaba despoblado.

Para ese tiempo, el número de habitantes blancos no sobrepasaba los 2,500.

Sobre Coamo, menciona que las aguas termales son curativas, y que los españoles habían aprendido de los #taínos a curarse con las hierbas y plantas medicinales.

Se incluyen datos específicos sobre los productos agrícolas que se estaban cultivando en la Isla, tales como, #casabe, maíz, azúcar, #jenjibre y frutas. Además, ofrece información sobre los animales, las plantas, el clima, y las enfermedades que había en aquella época. Entre los árboles, hay una descripción muy específica de la #ceiba.

Sobre las tormentas, documentaron que llegaban a la Isla en los meses de agosto y septiembre.

Dice que abundaba el ganado doméstico y del monte, y que se exportaba el cuero. Que el canónigo #DiegodeLorenzo introdujo las palmas de coco de las Islas de #CaboVerde, y gallinas de #Guinea. Y resume las piezas de artillería que había en #ElMorro.

Ese mismo año, Ponce de León II preparó un dibujo científico basado en un #eclipse lunar, observado desde su residencia, en el Convento de los #Dominicos. Este dibujo, además de ser uno de los primeros de ese tipo hecho en el Nuevo Mundo, por medio del mismo, se determinó la posición geográfica exacta de Puerto Rico.


Religioso

Como religioso, a partir de su ordenación, Ponce de León II se destacó al ocupar una canonjía en el cabildo catedralicio. Este fue designado Arcediano de la Catedral. (Esto es una especie de juez).

Los testimonios de diferentes obispos de la época se refieren a Ponce de León II como "hombre de mucho valer…, entendido en letras humanas y persona de mucho gobierno".


Fallecimiento

Juan Ponce de León II murió en el año 1591 en San Juan, Puerto Rico, y, al igual que su abuelo, sus restos fueron sepultados en la Cripta de Santo Tomás de Aquino, en la Iglesia de San José, en San Juan, Puerto Rico.

Iglesia de San José

en San Juan

(Ilustración: Wikipedia)



Pero, en el 1908, fueron trasladados a la Catedral de San Juan, donde aún reposan.


Bibliografía

Histopedia de Puerto Rico. Juan Ponce de León y Fundación de Caparra. 20 de septiembre de 2019.

https://www.histopediadepuertorico.com/post/juan-ponce-de-le%C3%B3n-y-fundaci%C3%B3n-de-caparra


Juan García Troche Monroy

https://www.myheritage.es/names/juan_garc%C3%ADa%20troche%20monroy


Juan Troche Ponce de León

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Troche_Ponce_de_Le%C3%B3n


Juan Troche Ponce de León II: nota biográfica

https://puertoricoentresiglos.wordpress.com/tag/juan-troche-y-ponce-de-leon/


Memoria de Melgarejo. Ediciones Digitales.


Miller, Paul G. Historia de Puerto Rico. Rand Mc Nally & Company, Chicago 1922.


Puerto Rico: Historia, geografía y sociedad. Ediciones SM, Cataño PR, Edición revisada y ampliada, 2018.


The Life Summary of Juana

https://ancestors.familysearch.org/en/KG1P-DK7/juana-ponce-de-leon-y-ponce-de-leon-1501-1530



DALE ❤ Y COMPARTE

499 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page