Histopedia de Puerto Rico
Fundación de San Germán
Actualizado: 24 abr 2022
FUNDACION DE SAN GERMÁN
Villa de Tavara
En el año 1510, #JuanPoncedeLeón nombró a #CristóbaldeSotomayor, alguacil mayor de Puerto Rico.
Sotomayor había llegado en una armada con provisiones que había enviado el #ReyFernando a #LasIndias. Este último le había concedido a Sotomayor (por medio de una cédula real) el mejor #cacique, más trescientos #taínos, para que los usara en los trabajos más fuertes
Juan Ponce de León acordó con Sotomayor que fundara una población nueva y, por la relación que tenía con #Agüeybaná, lo refirió donde éste, para que estableciera el poblado en su #yucayeque de nombre #Guaynía.

Cristóbal de Sotomayor y
Juan Ponce de León
Tomando su consejo, Cristóbal de Sotomayor fundó el segundo poblado de la Isla, en el yucayeque Guaynía, y lo llamó #VilladeTavara, en honor a su madre. Sin embargo, confrontó una plaga de mosquitos, y no pudo combatirla como lo hacían los taínos, quienes pintaban su cuerpo con plantas aromáticas que repelían los insectos. Esto causó que dejara el lugar.
De allí, Sotomayor se trasladó al yucayeque #Yagüecax.
Villa de Sotomayor
El yucayeque Yagüecax le pertenecía al Cacique #Urayoán. Este estaba ubicado cerca de donde se encuentran actualmente los municipios de #Aguada y #Añasco.
Allí, en el año 1510, Cristóbal de Sotomayor estableció su poblado, llamándolo esta vez la #VilladeSotomayor.
Construyó las aldeas con un gran número de colonos #españoles, más los taínos que le había asignado el #ReyFernando. Ellos tenían todo lo necesario para comenzar con la extracción del oro, y enviarlo a #SantoDomingo para su fundición.
El cacique #Guaybaná fue uno de los taínos asignados a Sotomayor. A éste se le conocía también como #AgüeybanáElBravo.

Agüeybaná El Bravo
(Monumento en Ponce)
Ese mismo año, el Gobernador de #LasIndias, #DiegoColón desobedeció al Rey, y nombró a #JuanCerón, Alcalde Mayor y Gobernador de la Isla de #SanJuanBautista. También nombró a los tenientes de las demás islas; y a otros funcionarios.
(Juan Cerón había viajado a Las Indias junto a #CristóbalColón, en su Segundo Viaje, donde casualmente también lo hizo #JuanPoncedeLeón, y se había establecido en #LaEspañola.)
Pero Juan Ponce de León, con la autoridad que le había sido otorgada por el Rey Fernando, le pidió a Cristóbal de Sotomayor, que arrestara a Cerón y a los otros funcionarios nombrados por Diego, y los enviara a #España para ser denunciados.
Para ese tiempo, los taínos estaban sintiendo disgusto por el trabajo excesivo que se les obligaba a realizar, y como consecuencia, se rebelaron y organizaron ataques a los pobladores #españoles.
El primer español que los taínos atacaron fue #DiegoSalcedo, a quien tomaron por sorpresa, y lo ahogaron en lo que conocemos hoy como el Río Grande de #Añasco. Se dice que este suceso les demostró que los españoles no eran dioses, y dio paso a que Agüeybaná El Bravo comenzara a planificar una rebelión. A esta revuelta se le conoce como la #BatalladeYagüecas.

La Batalla de Yagüecas
Cristóbal de Sotomayor fue atacado junto con otros españoles, cayendo en batalla. La Villa fue destruída, y los sobrevivientes se refugiaron en #Caparra.
Así, obtuvieron mejores armas para confrontar a los taínos. Regresaron a #Urayoán, y los combatieron, matando a Agüeybaná El Bravo. Otros fueron capturados, haciéndolos esclavos.
(Algunos taínos que no batallaron, decidieron someterse y asimilar las costumbres de los españoles.)
En el 1511, el Rey Fernando le escribió a Diego Colón que favoreciera en todo lo que pudiera a su teniente Juan Cerón. Además, debía tratar de arreglar los problemas de los indígenas pacíficamente, pero los que se rebelaran, debía tomarlos como #esclavos.
Por ende, Diego Colón le dio instrucciones a Juan Cerón y a #MiguelDíaz para que destituyesen a Ponce de León, y Ponce de León le entregó el mando a Cerón, y se fue a explorar nuevas tierras.
Villa de San Germán
Estando ya en el mando, Cerón recibió instrucciones de Diego Colón para que fundara un nuevo poblado al oeste de la Isla, en el mismo lugar donde Cristóbal de Sotomayor había establecido su villa. Y éste, envió a su Alguacil Mayor, Miguel Díaz, para cumplir con la misión.

Juan Cerón
En el 1512, Miguel Díaz levantó allí un poblado con el nombre de Villa de #SanGermán. Este nombre se lo dio Diego Colón, por orden del Rey Fernando, en honor a su segunda esposa, Úrsula Germana de Foix.
Sin embargo, el lugar donde estaba ubicado no era apto para la navegación ni tenía acceso a las minas de extracción de oro, y se mudaron a las riveras, cerca de la desembocadura del Río Guarabo en Añasco.
Mientras tanto, los taínos comenzaron a hacer expediciones a la Isla, junto a los #caribe, frustrando los planes de colonización de los españoles. Atacaban ambas villas, la de San Germán y la de Caparra.
Los constantes ataques de los indios impulsaron a los españoles a redoblar sus estrategias militares, así como las armas. Reforzaron sus villas con armamento y redoblaron la guardia en los establecimientos mineros y agrícolas, esto hizo que se intensificara el maltrato y la #esclavitud hacia los nativos.
Tantas fueron las quejas recibidas que, en junio de 1513, Diego Colón decidió destituir a Juan Cerón y nombrar a otro gobernador. Sin embargo, esto no aminoró los ataques de los caribes.
Partido de San Germán
En 1514, Juan Ponce de León se encontraba en España en reuniones con el Rey Fernando. Allí, el Rey le confirió varios títulos de poder para la Isla, entre los que queremos destacar, Regidor del Consejo de San Juan y Capitán Perpetuo del Regimiento de San Juan.

Juan Ponce de León
También le pidió que, a su llegada a #PuertoRico, debía hacer la división territorial de los dos poblados fundados.
Mientras Ponce de León estaba en España, Diego Colón viajó a Puerto Rico para ver personalmente cómo estaba la situación en la Isla.
En ese viaje, fundó un nuevo poblado al que llamó Santiago, pero el mismo también fue destruído por los indígenas.
Diego se establece en la Villa de San Germán, alegadamente, por la cercanía del puerto ya que, al estar cerca de la costa, podía viajar más rápidamente a La Española, donde tenía su Centro de Gobierno y su residencia principal.
En el 1515, Juan Ponce de León regresó a la Isla y, tal como le había pedido el Rey Fernando, dividió los territorios en el Partido de Puerto Rico y el Partido de San Germán, trazando una línea imaginaria desde la desembocadura del Río #Camuy al norte, hasta la desembocadura del Río #Jacaguas al sur.

Partidos de Puerto Rico y
de San Germán
En el 1516, al fallecer el Rey Fernando, toma el control su nieto de dieciséis años, el Rey #Carlos1. Carlos I, no solo heredó el reino de España, sino que también obtuvo el título del Rey #CarlosV de #Alemania, por parte de su padre, con derecho al Trono Imperial del Sacro Imperio Romano Germánico. Este título le causó muchas dificultades a Carlos I con el Rey de #Francia por querer también ostentarlo. Y dio lugar a guerras sangrientas.
Las mismas comenzaron en #Europa, y se extendieron hasta el #NuevoMundo, donde las tierras estaban más vulnerables por la distancia y por la falta de defensa, en número de soldados y fortificaciones.
Ataques de piratas Aunque el interés en las tierras del Nuevo Mundo comenzó por la rivalidad entre los Reyes, lo primordial para los otros países #europeos era el oro encontrado por los españoles, y los víveres que se guardaban en los asentamientos de la Isla.
Sin embargo, para 1520, comienza a decaer la exportación de oro en Puerto Rico y se buscan otras alternativas económicas fuera de la minería. Así, comenzaron con la idea de traer la industria azucarera a la Isla.
Ese mismo año, el #genovés #TomásdeCastellón intentó desarrollar un ingenio de azúcar, junto con #BlasdeVillasante, en el Partido de San Germán, utilizando la mano de obra de los indígenas (taínos y caribes). Sin embargo, en ese momento no se logró por problemas financieros entre Castellón y la Corona.
La producción del #azúcar requería de muchos recursos y destrezas, y se necesitaba financiamiento suficiente y capital. Por eso, la industria azucarera vino a depender de la mano de obra esclava, no solo en la parte financiera, sino en la elaboración. Esta tarea la aprendieron los esclavos que habían llevado a Europa desde Africa, y se le les hacía conocido el trabajo, por lo que la producción corría con mayor velocidad.

Ingenio de Azúcar
Al fin, en 1523, Castellón logró instalar en las bajuras de Añasco el primer ingenio de azúcar en Puerto Rico.
Sin embargo, este éxito fue opacado por los piratas ya que sus puntos de ataque eran mayormente los puertos y los centros de producción cercanos a las costas.
A través de los años, los piratas continuaron acercándose alrededor de la Isla, y en el 1528, los franceses acecharon a una caravela española frente a #CaboRojo y, siendo el Alcalde #JuandeCueto, el 12 de agosto, entraron a la Villa de San Germán. Saquearon e incendiaron el poblado, destruyeron el convento #franciscano, y mataron a cinco frailes.
La destrucción de San Germán alarmó a todos, pero no fue suficiente razón para construir un fortín en ese poblado. Aún así, los vecinos reconstruyeron la villa cerca de la Estancia de Luis de Añasco.
El ataque de los piratas se debía a que, todos los años, salían dos flotas escoltadas que entraban al #MarCaribe por las cercanías de Puerto Rico. Los barcos españoles aprovechaban los vientos alisios para llegar a las caletas de la costa occidental de la Isla, como primera escala en el Nuevo Mundo. Allí se abastecían de agua y de algunos víveres para luego continuar hacia Santo Domingo, México o Perú, adonde habían emigrado los colonos, junto con sus esclavos para extraer oro.
Esta ruta trazada por los españoles para transitar los bienes del Nuevo Mundo hacia España, motivó a los corsarios a atracar los navíos y apoderarse de la mercancía.

Ataque de Piratas
San Juan y su puerto natural tuvieron que fortificarse para proteger la isla entera, y en el 1529, se autorizó la construcción de una fortaleza en San Juan. Pero, para la década de 1530, mientras se construían bergantines con recursos destinados para La Fortaleza, los corsarios franceses volvían a atacar la Villa de San Germán, destruyendo el asentamiento en 1538. Esto dio paso a que en 1540, luego de que se terminara de construir La Fortaleza, se autorizó la construcción de un fortín en San Germán.
Sin embargo, la misma fue suspendida, y en el 1543 y 1544, la Villa fue atacada y destruida nuevamente por los franceses. En esta ocasión, los vecinos se negaron a levantarla nuevamente hasta que se les garantizara un fortín para su protección.
Entonces, el #ObispoBastidas solicitó al Rey Carlos V que se construyera un fuerte en el Partido de San Germán. Pero, como el número de pobladores que había informado Bastidas era muy reducido para hacer una inversión de gran magnitud (alrededor de treinta vecinos), el Rey decidió no construirla.
En el 1554, fueron nuevamente atacados por los franceses, y destruyeron el ingenio azucarero que fundó Castellón. En esta ocasión, los vecinos pidieron reconstruir la villa en otro lugar.
Por eso, en el 1556, se instaló un nuevo poblado cerca de lo que conocemos hoy como #Guayanilla, y se le llamó Villa de Santa María de Guadianilla (aunque algunos historiadores indican que el nombre era Santa María de los Remedios). Pero este lugar tampoco era muy seguro ya que en el 1565, fue asaltado por los caribes. Y, aunque éstos fueron derrotados por los soldados españoles, algunos murieron e hirieron al entonces gobernador, #FranciscoBahamonde de Lugo.
Como nota al calce, queremos mencionar que, en el 1534, cuando se construyeron los #bergantines para #LaFortaleza, se envió una expedición a Dominica para terminar con los caribes. Los españoles les incendiaron las aldeas, mataron a muchos caribes, y destruyeron sus canoas. Además, tomaron de prisioneros a algunos. Sin embargo, no fueron los españoles quienes dominaron a los caribes, sino, más adelante, los corsarios ingleses y los holandeses.

Batalla entre Españoles y Caribes
La Nueva Salamanca
Los ataques frecuentes de los caribes impulsó a los vecinos a solicitar otra mudanza, respaldada por el entonces Gobernador #FranciscoSolís. Este sugirió, además, que el nuevo poblado se llamara La Nueva Salamanca.
Finalmente, el poblado se logró levantar en Las Lomas de Santa Marta, en el año 1573, en el mismo asentamiento donde actualmente se encuentra el Municipio de San Germán.
Los vecinos utilizaron los materiales que pudieron recuperar de Guayanilla y la antigua Villa de San Germán, que estaba ubicada en lo que hoy día conocemos como Añasco.
Y, aunque no todos los vecinos estuvieron de acuerdo con el traslado, tuvieron que acatarse a las directrices de la Corona ya que en el 1573, se determinó por Orden Real que no se podía cambiar la población a otro lugar.
En 1576, San Germán fue nuevamente víctima de los corsarios franceses, pero en esta ocasión, los vecinos lograron reunirse en las estancias y derrotar a los invasores. Además, pudieron rescatar a las cautivas que éstos habían raptado.
Ya establecidos en las nuevas tierras, como era su costumbre, en el año 1606, se dieron la tarea de construir un templo en el centro del poblado. El mismo, aun se conserva como Museo de Arte Religioso, y es actualmente una de las arquitecturas españolas más antiguas de la Isla. El que todos conocemos como el #ConventoPortaCoeli.

Convento Porta Coeli
(Foto: Manolo Díaz)
Bibliografía
Histopedia de Puerto Rico. Cristóbal de Sotomayor y la Villa de Tavara. 17 de octubre de 2019.
https://www.histopediadepuertorico.com/post/crist%C3%B3bal-de-sotomayor-y-fundaci%C3%B3n-del-segundo
Histopedia de Puerto Rico. Juan Cerón y Fundación de San Germán. 13 de noviembre de 2020.
https://www.histopediadepuertorico.com/post/juan-cer%C3%B3n-y-fundaci%C3%B3n-de-san-germ%C3%A1n
Histopedia de Puerto Rico. La Batalla de Yagüecas. 4 de noviembre de 2019.
https://www.histopediadepuertorico.com/post/la-batalla-de-yag%C3%BCecas
Histopedia de Puerto Rico. Llegada de Esclavos Africanos a Puerto Rico. 20 de noviembre de 2020
https://www.histopediadepuertorico.com/post/llegada-de-esclavos-africanos-a-puerto-rico
http://3.bp.blogspot.com/-SS-caE45KDc/UQHZjv0w-lI/AAAAAAAAlbc/bVEzVpUtNvg/s1600/filibusteros.jpg
https://www.salonhogar.net/Salones/Historia/1-3/3ro/Los_Espanoles/44.gif
Miller, Paul G. Historia de Puerto Rico. Rand Mc Nally & Company, Chicago IL. 1922.
Vélez Dejardín, José. San Germán: Notas para su historia. Model Offset Printing, San Juan PR. 1983.
DALE ❤ Y SUBSCRÍBETE