Histopedia de Puerto Rico
Los Vejigantes de Puerto Rico
Actualizado: 25 abr 2022
LOS VEJIGANTES DE
PUERTO RICO

Las Fiestas de #Carnaval que se celebran en #PuertoRico, se constituyen de una mezcla de las tres culturas que formaron nuestra raza: la taína, la española y la africana.
La celebración del carnaval per se, proviene de una costumbre #española donde se utilizaban caretas para representar a los musulmanes, con quienes tuvieron grandes batallas a finales de la #EdadMedia. Aunque también se cree que esta festividad se comenzó a celebrar en #Roma, con los Sábados Saturnales.
Sin embargo, aunque la tradición del Carnaval se trajo de #España, los bailes son herencia de los #esclavos #africanos, quienes se movían al ritmo de los #tambores. Las máscaras, por su parte, se preparan con los materiales y las ideas artesanales de los #taínos, aunque los colores brillantes que se utilizan en la ropa, también provienen de los africanos.
Estos personajes diseñados con máscaras y ropa colorida se conocen como #vejigantes.
El nombre de vejigante se comenzó a utilizar ya que la ropa que llevan es un mameluco ancho que representa, literalmente, una vejiga grande. Al comienzo de esta tradición, se utilizaba una vejiga de vaca, la cual se pintaba de colores, y con ésta golpeaban a las personas. Luego, por razones de higiene y salubridad, de sustituyó la vejiga de vaca por el mameluco.
Originalmente, las máscaras se usaban para espantar espíritus perversos o para espantar a los piratas. Por eso generalmente se diseñan con cuernos y dientes grandes.
Hoy en día se celebran carnavales con vejigantes en diferentes partes de la Isla, pero con algunas diferencias entre unos y otros. Los más conocidos son:
El Carnaval de #Ponce, donde preparan las máscaras con papel maché.

Vejigante de Ponce
El de #Loíza, donde utilizan cáscara de coco.

Vejigante de Loíza
(Foto: Manolo Díaz)
En #Hatillo, celebran el #DíadelosInocentes con caretas hechas en tela.

Máscaras de Hatillo
Mientras que en las Fiestas de La #CalleSanSebastián, Los #Cabezudos, preparados a base de cartón, son los que forman la algarabía.

Cabezudos de la Calle
San Sebastián
Pero, aunque cada cual tiene su propio estilo, usualmente se continúa escuchando el estribillo que originalmente se cantaba:
¡Vejigante a la boya
Pan y cebolla!
¡Tun tuneco! ¡Tun tuneco!
Bibliografía
Carnaval. Instituto de Cultura Puertorriqueña, Programa de Medios Modernos de Comunicación. 1978.
Estudios Sociales 2. Ediciones Santillana, Inc., Guaynabo, PR. 2014.
https://tradicion.weebly.com/zanqueroscabezudosvejigantes-y-bailarinas-sambale.html
https://www.mapr.org/webcast_educacion/toco_toco/mascara_legado2.htm
¡Qué pasa! Official Magazine Puerto Rico Tourism Co. Casiano Communications Inc, San Juan PR. Sept-Oct 2014.
Reichard Cancio, Haydée E. Los Carnavales de Ayer. El Nuevo Día. Domingo, 9 de febrero de1997.
DALE ❤ Y SUBSCRÍBETE