
Histopedia de Puerto Rico
Luis Palés Matos y su Poesía Negroide
Actualizado: 25 abr

LUIS PALES MATOS
Y SU POESIA NEGROIDE
(1898-1959)
Biografía
#LuisPalésMatos nació en #Guayama en el año 1898. Sus padres fueron los poetas románticos #VicentePalésAnés y #ConsueloMatosVicil.
Trabajó como maestro, ayudante de abogado, periodista, conferenciante y funcionario público.
Escribió artículos para varios periódicos como #ElPueblo, #ElMundo, #PuertoRicoIlustrado, #ElImparcial y #LaDemocracia.
En el 1919, Luis Palés Matos entabló amistad con escritores activos en la vida literaria del país para esa época. Ese grupo, donde se reunía frecuentemente, también lo frecuentaba, quien años más tarde sería el primer gobernador de #PuertoRico electo por el pueblo, #LuisMuñozMarín. Y fue éste quien introdujo a Palés Matos con el también poeta, #JoséIsaacdeDiegoPadró, y los autores norteamericanos, #RobertFrost y #VachelLindsay.

Luis Palés Matos
Junto a José Padró, Palés inició un movimiento vanguardista en la Isla, conocido como #diepalismo. El mismo defendía las ideas y movimientos artísticos que proponían reemplazar lo lógico por lo fonético, recurriendo a los sonidos y las onomatopeyas.
Este era un movimiento literario hispanoamericano y español, de fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX.
Sus obras
Sus primeros poemarios presentaban marcadas influencias modernistas para su época, pero no es hasta 1926, cuando publica en el periódico La Democracia, el poema Pueblo Negro, con el que introduce el tema de la negritud en su poesía. Hoy en día, este poema es una de sus obras literarias más importantes.
Esta noche me obsede la remota visión de un pueblo negro...
Musumba, Tombuctú, Farafangana.
Es pueblo de sueño, tumbado allá en mis brumas interiores, a la sombra de claros cocoteros.
(Estracto de Pueblo Negro)
Otros de sus trabajos reconocidos lo fueron Bombo (1930); Ten con Ten (1932) y
Lagarto Verde (1937).
En 1937, publicó el poemario Tuntún de Pasa y Grifería. El mismo fue premiado por el Instituto de Literatura Puertorriqueña.
Entre los poemas más conocidos dentro de este libro se encuentran Adombe, Canción Festiva para ser Llorada, Danza Negra y Majestad Negra.
Por la encendida calle antillana, va Tembandumba de la Quimbamba.
Rumba, macumba, candombe, bámbula.
(Estracto de Majestad Negra)
Estos poemas intentaron rescatar la herencia negra de la cultura puertorriqueña mediante el uso de recursos lingúísticos, como las onomatopeyas, las alteraciones y la métrica. Palés usaba palabras de concepto negroide, y para que entendiéramos lo que quería representar en su poesía, nos dejó el significado en sus escritos (ver vocabulario al final de este artículo).
En 1940, la Universidad de Puerto Rico lo nombró Poeta Residente.
En 1947, #PaulGMiller escribió en su libro Historia de Puerto Rico, que para ese año, Luis Palés Matos era uno de los poetas principales del país, y que "había ganado justa fama como orador y exponente de la poesía afroantillana".
Durante los últimos años de su vida, el poeta dictó un gran número de conferencias, tanto en la Isla como en Estados Unidos.
Palés falleció en San Juan, en 1959.

Busto de Luis Palés Matos
Plaza de Guayama
Datos conmemorativos
En el año 1957, #FredericodeOnís editó el libro Tuntún de Pasa y Grifería.
En el 1984, #MargotArce de Vázquez reestructuró la ordenación del libro Tuntún de Pasa y Grifería.
En el 1993, #MercedesLópezBarat reeditó y reestructuró la ordenación del libro (según la edición de Margot Arce), consignando variantes, añadiendo poemas, informando sobre la trayectoria crítica, aclarando dudas, y aportando nuevas perspectivas y énfasis.
En el año 2016, La #LigadePoetasdelSur (fundada por la Dramaturga #NoraCruzRoque en el 2009) convirtió a la #CasadelPoeta en sede de la Liga.
La Casa del Poeta, ubicada en el municipio de #Guayama, es un espacio cultural educativo activo con plataforma cibernética.
El salón principal en la entrada del edificio, lleva el nombre de Luis Palés Matos, y guarda muchos tesoros de la vida y obra del poeta.

Casa del Poeta en Guayama
Luis Palés Matos es para muchos el poeta puertorriqueño de mayor proyección internacional en la historia de nuestra literatura, porque fue quien causó mayor impacto en el desarrollo de la cultura nacional.
Su poesía ha sido una de las más estudiadas y controversiales en Puerto Rico porque su conjunción y fuerza onomatopéyica, hizo que se popularizara a la misma vez que empezara a ser objeto de la atención crítica.
Vocabulario utilizado en sus poemas
bachata - orgía, fiesta, juerga
baquiné o baquiní - velorio de un niño negro
bembe - labio grueso
bochinche - refriega, pelea
bomba - baile de negros
burundanga - mezcla uniforme de cosas heterogéneas
cachimbo - pipa en que fuman los negros
carato - refresco hecho de la pulpa de la guanábana
cocomacaco - bastón de caña muy dura y fibrosa
culipandeando - moviendo las caderas
embó - hechizo
funche - plato a base de harina de maíz
gandinga - plato a base de los riñones, el hígado y el corazón del cerdo, bien picado y condimentado con ají y pimienta

Gandinga
grifería - cabello ensortijado del mulato; reunión de grifos
macaca - fea
malanga - tubérculo semejante a la yantía
mariyandá o mariandá - baile de negros
parejero - presumido, entremetido, presuntuoso (aplíquese al mulato que quería fingir de blanco)
pasa - mechón de pelo ensortijado de los negros
prángana - no tener un cuarto para dormir (estar en la prángana)
sananería - desabridez, abobamiento, sin gracia
tabonuco - árbol corpulento, de cuyo tronco fluye una resina de olor alcanforado, y que se usa como incienso en las iglesias
Bibliografía
Alvarado Guzmán, Víctor. A prueba de fuego los versos en la Casa del Poeta Luis Palés Matos, La Perla del Sur. 26 de Septiembre a 2 de Octubre de 2018.
Estudios Sociales 2. Ediciones Santillana, Inc., Guaynabo PR. 2014.
Grandes Figuras de Puerto Rico Láminas Víctor, Cuaderno número 7.
https://recetasboricuas.com/recetas-con-carne/gandinga/
https://www.poesi.as/lpm483.htm
Miller, Paul G. Historia de Puerto Rico. Rand Mc Nally & Company, Chicago IL. 1922.
Palés Matos, Luis. Tuntún de pasa y grifería. Talleres gráficos de Manuel Pereja. 1974.
Palés Matos: Más allá del Tun-Tun. El Nuevo Día. 1995.
DALE ❤ SI TE GUSTÓ