Fundación de Arecibo
- Histopedia de Puerto Rico
- 19 feb 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 11 sept 2023
FUNDACION DE ARECIBO
El Cacique Arasibo
El cacique Arasibo era el jefe del Yucayeque Abacoa. Este yucayeque cubrÃa toda el área, entre lo que hoy conocemos como Quebradillas y Arecibo. El nombre de Abacoa llevaba el mismo nombre que los taÃnos le daban al actual RÃo Grande de Arecibo.

Algunos historiadores dicen que Arasibo era un cacique pacÃfico y justo, por lo que era muy respetado por su pueblo. Los taÃnos de ese yucayeque se dedicaban más a la pezca que otros, ya que en los rÃos de esa área abundaban los peces y las tortugas. Además eran cultivadores de maÃz, papayas y otras frutas.
Hoy dÃa el Municipio de Arecibo conmemora el nombre de este gran cacique.
Trasfondo histórico
Al llegar a la Isla de San Juan Bautista, Juan Ponce de León comenzó con los repartimientos y encomiendas de los taÃnos para cultivar las tierras y para buscar oro en los rÃos.

     Originalmente, los repartimientos se comenzaron en el poblado de Santo Domingo, por acuerdo de Cristóbal Colón, para asignarles tierras y nativos a los españoles, y hacerlas producir. Los indios se dividÃan entre los españoles, en grupos de aproximadamente treinta, para vigilar que realizaran sus tareas. Más adelante, en el 1502, el Rey Fernando ordenó el sistema de encomiendas, donde a cambio, los españoles debÃan enseñarles la fe Católica, el idioma español y las costumbres europeas.
(Ver: La Colonización de Puerto Rico y las Encomiendas)
     En su perÃodo de gobernanza, Juan Cerón continuó con esta práctica, y asà mismo lo hizo nuevamente Juan Ponce de León, al retomar el poder en el 1515. Sin embargo, al llegar a la Isla, encontró grandes discordias con el fiscal de la Audiencia de Santo Domingo, Sancho Velázquez, por motivo de los repartimientos.
Sancho Velázquez habÃa sido designado Juez de Residencia de Puerto Rico por Lope de Conchillo. (Este era Secretario del Rey Fernando, con sede en España.) Al llegar a la Isla Lope de Conchillo en el 1515, Sancho Velázquez le entregó en encomienda al cacique Arasibo, junto con doscientos taÃnos de su yucayeque. Estos quedaron bajo la supervisión del mismo Sancho Velázquez, ya que era él quien administraba sus bienes.
Por su parte, Conchillo envió a la isla a un ayudante de nombre Pedro Moreno para administrar sus tierras, y al llegar, este último encontró a Arasibo y su tribu viviendo en el área, y los obligó a trabajar. Muchos de los taÃnos del Abacoa murieron por el exceso de trabajo y el maltrato que recibÃan, quedando el lugar despoblado.
(Para ese tiempo, ya Cristóbal de Sotomayor habÃa sido atacado a muerte por Agüeybaná El Bravo, y el Rey Fernando habÃa ordenado la captura de los taÃnos, y la esclavización a los que se resistieran.)
Ese mismo año de 1515, Antonio de Gama, quien fuera yerno de Juan Ponce de León, asumió la gobernación civil y el repartimiento de los indios, por orden del Rey Fernando. Además, fue nombrado juez pesquisidor para investigar la administración de Sancho Velázquez.
En el 1519, cuando el Obispo Alonso Manso regresó a la Isla, fue nombrado Inquisidor General de Las Indias, y con la autoridad que se le habÃa otorgado, destituyó a Sancho Velázquez, luego de haber sido juzgado y sentenciado bajo el proceso civil, y ordenó su encarcelación porque, además, fue acusado de delitos contra la fe Católica. Sancho Velázquez falleció en el año 1520, sin haber salido de prisión.

Poblado de Arecibo
Algunos historiadores han establecido que, en el 1533, Arecibo se comienza a desarrollar como núcleo poblacional ya que, para ese año, se radicaron varios vecinos en el área. Y desde ese entonces, continuó creciendo la vecindad en la cercanÃa del RÃo Abacoa (RÃo Grande de Arecibo). AllÃ, desarrollaron la industria ganadera con la crianza de vacas y cerdos, y se cumplimentaron con la pesca de tortugas. Sin embargo, es el 1556, el año oficial de fundación del Municipio, convirtiéndose en el tercer asentamiento español en Puerto Rico.
Para 1570, vivÃan en esta región unas treinta familias, incluyendo varias de taÃnos que habÃan recibido su libertad, luego de la Real Cédula establecida por el Rey Carlos V. Aunque, el Capitán Melgarejo menciona en sus memorias, en el año 1582, que:
"...en ese lugar moraban unos diez vecinos, gente pobre a la cual robaban los corsarios franceses..."
Ya en el 1614, cuando era gobernador de la Isla el Capitán Felipe de Beaumont y Navarra, la aldea fue ascendida a categorÃa de pueblo por su crecimiento poblacional. Y fue él, con la anuencia del Obispo Pedro Soler, quien le llamó San Felipe Apóstol.
En el 1616, el número de aldeanos habÃa aumentado a ochenta, y el 1° de mayo de ese año, el gobernador Felipe de Beaumont le otorgó el tÃtulo de pueblo y se edificó la primera iglesia San Felipe Apóstol. (Esta fue destruida por un terremoto en 1787.)

Actualmente la Catedral San Felipe Apóstol, es el segundo templo más grande de Puerto Rico después de la Catedral de San Juan.
En el año 1778, el pueblo fue proclamado con la categorÃa de villa. El nombre de Arecibo, se viene utilizando desde el año 1831, cuando se formaron siete departamentos en Puerto Rico, con lo cual Arecibo pasó a ser cabecera del segundo departamento.
BibliografÃa
Alonso Manso, Primer Obispo de Puerto Rico. Histopedia de Puerto Rico. 3 de febrero de 2021.
Arasibo
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Arasibo
Arecibo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Arecibo
Arecibo La Villa del Capitán
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2289041084686020&id=1530479703875499
Arecibo, Puerto Rico: La Villa del Capitán Correa
https://boricuaonline.com/arecibo-pr/#:~:text=Fundaci%C3%B3n%3A,Arazibo%2C%20el%20historiador%2C%20Lcdo.
Caciques y Yucayeques de Borikén. Histopedia de Puerto Rico. 19 de julio de 2019.
Los pueblos de Puerto Rico. Láminas Educativas, Láminas Borincanas.
Miller, Paul G. Historia de Puerto Rico. Rand Mc Nally & Company, Chicago 1922.
Puerto Rico: Historia, geografÃa y sociedad. Ediciones SM, Cataño PR, Edición revisada y ampliada, 2018.