Histopedia de Puerto Rico
Alonso Manso, Primer Obispo de Puerto Rico
Actualizado: 23 abr 2022
ALONSO MANSO
PRIMER OBISPO DE PUERTO RICO
Introducción
El 17 de diciembre de 1504, el Pontífice Julio II nombró al Fraile Dominico, Dr. Fray Pedro Suárez de Deza, Arzobispo
Metropolitano del Arzobispado Higuatense en La Española.
Así mismo, nombró a Fray García de Padilla, Obispo de la Arquidiócesis Baynense; y a Alonso Manso, Obispo de la Arquidiócesis Magutense. (En ese momento, este último ocupaba el cargo de Canónigo Magistral de Salamanca y Sacristán Mayor de la Capilla del Infante Don Juan.)

Obispo Alonso Manso
Los tres nombramientos eran para ocupar las nuevas Arquidiócesis de las tierras descubiertas en Las Indias, sin embargo, ninguno de los tres fue consagrado, ni viajaron a La Española para tomar posesión de sus respectivas diócesis para ocupar su cargo.
Se piensa que el Rey Fernando no estaba de acuerdo con estas designaciones porque "la percepción de los diezmos en las iglesias de las Indias era, desde 15 de septiembre de 1501, privativo de la Corona,
por concesión apostólica de Alejandro VI" (según indica el historiador Salvador Brau en su escrito La Colonización). "Pero no fue eso lo que desagradó a don Fernando, sino que no se le concediera el derecho de patronato y de presentación."
Por ende, bajo la súplica del Rey, el Papa dejó sin efecto la Bula de 1504, y le concedió la gracia de patronato y
presentación, según éste le había solicitado. Así que, creó dos Diócesis nuevas en La Española y una en la Isla de San Juan Bautista (Puerto Rico), encargando al Obispo Alonso Manso de esta última.
Instalación en Caparra
En el 1512, partió el Obispo Alonso Manso desde Sevilla hacia la Isla de San Juan Bautista, acompañado de dos clérigos, convirtiéndose en el primer Obispo de Puerto Rico y de toda América (conocida como Las Indias en aquel momento). Alonso Manso desembarcó por la Villa de San Germán, y desde allí, se trasladó por tierra al poblado de Puerto Rico (lo que antes llamaban Caparra), a tomar posesión de su Diócesis, en mayo de 1513 (mismo mes en que Juan Cerón culminó su mandato como gobernador).
(Ver: Juan Cerón y Fundación de San Germán)
https://www.histopediadepuertorico.com/post/juan-cer%C3%B3n-y-fundaci%C3%B3n-de-san-germ%C3%A1n
Al llegar a Puerto Rico, Alonso Manso se encontró que la única edificación que se había hecho de mampostería, era la de Juan Ponce de León, el área era pantanosa, y había muchos mosquitos. Aún así, levantó una capilla en una rústica estructura cubierta de pajas, como las casas de los aldeanos (no muy diferentes a las construcciones de los taínos).
Esta fue la primera Iglesia Católica en la Isla, y estaba bajo la advocación de San Juan Bautista.
Para este tiempo, Alonso Manso debía mantener el Obispado con el diezmo de renta, pero como no había suficientes pobladores, los ingresos eran muy bajos para poder ejercer sus funciones desde allí.
Allí estuvo tres años hasta que regresó a España en el 1516.
Lamentablemente, de este primer templo no existen ruinas por lo débil de los materiales que se utilizaron en la construcción.
En el 1515, Ponce de León regresó a Puerto Rico con todos los títulos que le había otorgado el Rey Fernando.

Juan Ponce de León
En el 1516, fallece el Rey Fernando, y toma la Corona su nieto, el Rey Carlos I. Ese año, Alonso Manso regresó a España, y ocupó el mismo puesto que desempeñaba en Salamanca, antes de haber sido transferido a la Isla. Este estuvo en su tierra natal por tres años, y regresó a Puerto Rico en el 1519.
Ya cuando volvió, tenía el cargo de Inquisidor General de las Indias, que posteriormente le fue ratificado, por la Real Cédula, el 20 de noviembre de 1520.
Traslado del poblado de Puerto Rico
Acá en la Isla, uno de los asuntos que tenía que resolver era el traslado de Puerto Rico, impulsado por los frailes #jerónimos, #RodrigodeFigueroa y #PedrodeCárdenas.
Los que favorecían el traslado, hablaban de los problemas de salud que estaban causando las siénagas, además de que veían conveniente tener la ciudad frente al puerto para evitar el acarreo, y facilitar las comunicaciones en la Isla.
Mientras que los que preferían el poblado en donde se encontraba, veían como bien el estar cerca de las minas, de las granjas, y de las praderas donde había ganado.
(Ver: Historia de la ciudad de San Juan)
https://www.histopediadepuertorico.com/post/traslado-de-puerto-rico-a-san-juan
Cuando ya se había dispuesto el traslado de la ciudad frente de la bahía, quien único se opuso fue Juan Ponce de León. Además, en La Española, #SanchoVelázquez, quien fuera Fiscal de la Audiencia, comenzó a confrontar problemas con él.

Mapa de la Bahía de San Juan
(1519)
Los problemas con este gobernante no solo fueron con Ponce de León, sino también con la Iglesia, por lo que fue acusado ante el Obispo Manso de delitos contra la fe Católica.
Habiendo sido juzgado y sentenciado bajo el proceso civil, con la autoridad que se le había conferido como Inquisidor General de las Indias, Alonso Manso lo arrebató de su cargo, ordenó que se le embargaran sus bienes, y lo encarcelaran.
Sancho Velázquez falleció en el año 1520, sin haber salido de prisión.
Mientras todo esto sucedía, el traslado del poblado de Puerto Rico hacia la nueva localidad estaba siendo aprobado por el Rey Carlos I, aún cuando el Gobernador Juan Ponce de León no estuvo de acuerdo. Esta decisión lo impulsó a continuar con sus expediciones, y se embarcó nuevamente, llegando a lo que hoy conocemos como la #Florida.
En ese viaje, Ponce de León fue herido en un conflicto con los nativos, lo que hizo que viajara hacia la isla de #Cuba, donde falleció poco después.
Por su parte, la ciudad por fin quedó instalada en su nuevo y actual asentamiento en el 1521, hace exactamente quinientos años.
Ese año, también se intercambiaron los nombres del poblado y la isla, por San Juan Bautista y Puerto Rico, respectivamente.
Construcción de la Catedral
En el año 1524, el Rey Carlos I (ya con el título de Carlos V), nombró en España a un dominico, como Presidente del Real y Supremo Consejo de Indias, quien debía ocuparse del gobierno y la admistración de Las Indias. Además, debía supervisar todas las instituciones y organismos, así como la evangelización y gobierno eclesiástico, y la organización y mantenimiento de las estructuras militares.
Esta era la persona a quien debía dirigirse para cualquier situación que ocurriera en la Isla.
Ya en el 1528, bajo el Obispado de Alonso Manso, la ciudad de San Juan contaba con 120 casas, mayormente construidas con madera y paja. Para ese tiempo, también se terminaba de techar la Catedral. Esta era mucho más amplia que la de Caparra, aunque fue construida con tapias, madera y tejas (materiales no tan resistentes).
En la Catedral, tuvo lugar la primera consagración en América efectuada en el 1528, la del Obispo de Santo Domingo, Don Sebastián Ramírez de Fuenleal.
El 2 de noviembre de 1532, llega a Puerto Rico Rodrigo de
Bastidas, Obispo de Venezuela, para asumir el cargo de Juez Pesquisidor del Obispado de San Juan. A su llegada, sometió la reconstrucción de la Catedral a una junta, en el Obispado de San Juan, que presidía el Obispo Alonso Manso.
Bastidas autorizó a los oficiales reales a que facilitaran las sumas necesarias para la reconstrucción, pero la edad de Manso no favorecía estas actividades, y las obras no se llevaron a cabo.
Poco a poco, la Catedral fue deteriorándose a causa de los huracanes que habían azotado la isla, y los ataques de los caribes, pero aún contaba, con ornamentos y plata labrada.

Interior de la Catedral
San Juan Bautista
en la Actualidad
El 27 de septiembre de 1539, fallece el Obispo Alonso Manso, sin haberse reconstruido la Catedral. Este fue sepultado en el presbiterio al lado del Evangelio.
En el 1542, Rodrigo de Bastidas tomó posesión del Obispado de San Juan, habiendo sido electo y
preconizado por S.S. el Papa Paulo III, en 1541.
Más tarde, se erigió, en la memoria del Obispo Alonso Manso, un sepulcro con estatua yacente, y un cordero a los pies, que existió hasta el 1625. Ese año, el monumento fue destruido por los ataques de los holandeses.
Aquel Santo varón, Alonso Manso.
Varón de benditísimas costumbres.
En las divinas letras cabal hombre.
Dignísimo de más excelsas cumbres,
Merecedor del más alto renombre;
Y de menesterosos gran abrigo:
Porque le conocí, sé lo que digo.
Juan de Castellanos
Bibliografía
Calderín, Rafael. La Catedral de San Juan Bautista y los
Monasterios de Santo Tomás de Aquino y de San Francisco de Asís. Mayo de 2016.
Histopedia de Puerto Rico. Juan Cerón y Fundación de San Germán. 13 de noviembre de 2020.
https://www.histopediadepuertorico.com/post/juan-cer%C3%B3n-y-fundaci%C3%B3n-de-san-germ%C3%A1n
Histopedia de Puerto Rico. Juan Ponce de León y Fundación de Caparra. 20 de septiembre de 2019.
https://www.histopediadepuertorico.com/post/juan-ponce-de-le%C3%B3n-y-fundaci%C3%B3n-de-caparra
https://eladoquintimes.com/2020/09/11/historia-del-viejo-san-juan-12-de-septiembre-de-1519-documento-de-descripcion-y-plano-de-la-isleta-de-san-juan/
Miller, Paul G. Historia de Puerto Rico. Rand Mc Nally & Company, Chicago IL. 1922.
Roa Rodríguez, Manuel; Manuel Angel García Parody y Cristina del Moral Ituarte. Geografía e historia de España y los países hispánicos. Ediciones Didascalia, Madrid/ Barcelona, España. 1977.
DALE ❤ SI TE GUSTÓ